Espacios. Vol. 21 (3) 2.000


Cultura de la información en las empresas y sectores conexos a la industria petrolera y petroquímica

Information culture in the venezuelan oil industry cluster

Arnoldo Pirela* y Oswaldo Abreu**


RESUMEN

Este documento analiza los aspectos referidos a la cultura de manejo, uso y búsqueda de información en empresas venezolanas proveedoras de la industria petrolera y sus estrategias para mantenerse informadas sobre las tendencias tecnólogicas, organizativas y ambientales, sobre los cambios en la estructura del mercado; la demanda, la competencia, y sobre los cambios coyunturales del entorno.

ABSTRACT

This document analyses the aspects related to the culture of handling, using and searching for information used by Venezuelan supplier companies of the oil industry and their strategies to keep informed about technological, organizational and environmental tendencies, and about changes in the structure of the market; demand, competition, and also about the changes of situation in the social environment.

Contenido


Introducción

Una de las frases más repetidas, particularmente desde el advenimiento y difusión masiva de la computadora es: «quien controla la información tiene el poder». La moderna sociedad informatizada y de las telecomunicaciones cada día castiga a las organizaciones e individuos que no pueden o no asumen conscientemente el reto de obtener, usar y producir eficiente y sistemáticamente la información relacionada con su actividad cotidiana y sus posibilidades de subsistencia. La competitividad en verdad se debate hoy en las manos de miles o millones de gerentes en empresas, organismos públicos y entes nacionales o internacionales alrededor del mundo, quienes centran sus estrategias de supervivencia y desarrollo en el control de una creciente masa de información y de fluidos de conocimiento. Para ellos el reto fundamental es la forma como esa masa de conocimiento crece a cada instante, revelando esplendorosas oportunidades o frustrando geniales iniciativas.

Todas las teorías de la gerencia y quienes han documentado sus experiencias exitosas o no en el mundo de los negocios, enfatizan el desarrollo de sistemas de información como centro de cualquier estrategia competitiva y como herramienta clave del desarrollo de la productividad de la mano de obra, de los equipos e infraestructura, de los inventarios de insumos y productos, y de los flujos de caja y demás manejos financieros de la empresa. Por otra parte, está bien sentado como paradigma dominante la valoración del capital humano sobre la base de la flexibilidad y del desarrollo permanente de los flujos de conocimiento novedoso y su aplicación cada vez más rápida a la solución de cuellos de botella, a la mejora continua de productos y procesos y al constante descubrimiento de nuevos nichos de mercado o afianzamiento de los ya explotados. Todas esas teorías concluyen en la necesidad de desarrollar una cultura de la empresa, en donde la búsqueda, uso y producción de información actual y pertinente está imbuida en la organización, en sus valores y prácticas cotidianas y en la actitud permanente de todos y cada una de las personas que actúan dentro de una empresa y con el contexto que la rodea.

En este artículo enfrentamos el problema de analizar, con el uso de indicadores especialmente diseñados para ese fin, lo que hemos llamado cultura de la información en las empresas proveedoras de bienes y servicios a la industria petrolera, petroquímica y de procesos. Nos planteamos el problema como un asunto de cultura empresarial, en la medida que ella forma parte de un complejo de prácticas, valores, costumbre y motivaciones arraigadas en la organización y no simplemente un dato o conjunto de referencias que puedan ser medidos directamente para conocer su situación. En ese sentido, enfrentamos el problema desde al menos cuatro dimensiones, a partir de las cuales desarrollamos los indicadores (figura 1). Esas cuatro dimensiones son:

Veamos cada una de ellas en términos de su significado, los aspectos principales en que se puede desagregar y las variables que integran cada uno de los indicadores desarrollados.

Figura 1

Descripción de los indicadores

1. Cualidad o grado de información

Este indicador resume el nivel de información que posee la empresa acerca del contexto donde se desenvuelve. Metodológicamente expresa el acumulado de una serie de subindicadores, sobre la base de un peso igual para todos. Es posible, por supuesto, discriminar algunos de ellos con ponderaciones diferentes, para expresar las especificidades de determinado grupo de empresas o sectores bajo consideración. No obstante, creímos conveniente no hacer esto, en la medida que se trata de una evaluación de la competitividad del conjunto de empresas bajo estudio, sí bien exhaustiva, todavía de carácter general. Los subindicadores son los siguientes:

Cualidad o grado de información sobre la demanda

A los efectos de este indicador le estamos dando el mayor peso a la información sobre la demanda interna del sector petrolero; tanto la que proviene del Plan de Negocios de PDVSA como de las nuevas empresas de la apertura, por igual a ambas. El rango va desde presidentes o gerentes generales de la empresa que «poseen sólo información sobre montos globales de inversión prevista para varios años», pasando por el «acceso a estimados desagregados por grandes áreas productivas», hasta llegar a los que poseen o se aproximan a un «conocimiento detallado de los montos de inversión prevista para cada año, con estimados de las demandas específicas». Agregamos una apreciación general sobre los problemas para el desarrollo de la empresa, derivados de la escasa información sobre el mercado en sentido general. En este último caso, estamos considerando si el problema es de poca o gran importancia, si la empresa confrontó el problema en algún momento o si ya lo resolvió.

Cualidad o grado de información sobre la competencia

El criterio básico de este indicador es conocer hasta qué punto, en la función gerencial de la empresa, se conoce o cuenta con estimados acerca del porcentaje del mercado nacional e internacional que controla la empresa. Los estimados están desagregados para las tres principales líneas de productos o servicios que vende la empresa. Eso incluye el conocimiento que tiene la organización bajo consideración acerca de las empresas o marcas comerciales de los tres principales competidores; identificando en cada caso: participación relativa en el mercado, e identificación de si se trata de un competidor nacional o extranjero. También incluimos en este indicador una ponderación para las empresas que señalan que la escasa información sobre la competencia es un obstáculo para su desarrollo. Se pondera de manera distinta cuando señalan que el problema es de poca o de gran importancia, o si ya lo resolvieron. Finalmente, completamos el indicador con una ponderación acerca de un conjunto de problemas para exportar que la empresa considera como obstáculos para su desarrollo, a saber: «Desconocimiento de los mercados externos»; « Dificultades con las reglamentaciones de los organismos internacionales (OMC, Pacto Andino, etc.)»; «Dificultades para obtener certificaciones técnicas internacionales»; «Otras dificultades con la calidad requerida para exportación»; «Dificultades para alcanzar nivel de interlocución con clientes internacionales» y las «Dificultades con los trámites administrativos para exportar»

Cualidad o grado de información sobre tendencias macroeconómicas

Este indicador está construido sobre la base de las estimaciones o pronósticos que hicieron los directivos máximos de las empresas acerca de un conjunto clave de variables macroeconómicas, a saber: Tasa de cambio al final de 1998, Inflación acumulada a diciembre de 1998 (índice de precios al consumidor), Precio promedio de la canasta de petróleo venezolano durante 1998, Tasa de interés activa promedio 1998, Tasa de desempleo al final de 1998, Tasa de crecimiento de la economía 1998 (% de crecimiento del PIB).

Cualidad o grado de información sobre tendencias tecnológicas

En este caso el indicador refleja el conocimiento del directivo máximo de la empresa acerca de las empresas competidoras con su línea principal de productos o servicios, que tiene la posición de líder mundial desde el punto de vista tecnológico. También era necesario identificar el país de origen, y eso lo usamos como mecanismos de control de la calidad de la información que aporta cada empresa. Se le pedía que indicara si sabía la posición tecnológica de su producto respecto a ese líder ya identificado. Debían caracterizar esa posición relativa según cuatro categorías: competitiva, pequeño nivel de atraso, significativo nivel de atraso o completamente rezagada. Incluimos también una apreciación general sobre los problemas para el desarrollo de la empresa, derivados de la escasa información sobre avances tecnológicos, en sentido general. También en este caso estamos considerando si el problema es de poca o gran importancia o si la empresa confrontó el problema en algún momento y ya lo resolvió.

Cualidad o grado de información sobre tendencias organizativas

Aquí el indicador considera aspectos relativos a la norma ISO-9000. El grado de conocimiento que tiene la empresa sobre esa normativa y las implicaciones que tendría para su empresa la exigencia generalizada de esa norma. Se trata de respuestas dadas por la dirección máxima de la empresa.
Cualidad o grado de información sobre tendencias en los asuntos ambientales
El mismo criterio anterior pero referido al asunto ambiental. Es decir, el indicador considera aspectos relativos a la norma ISO-14000. El grado de conocimiento que tiene la empresa sobre esa normativa y las implicaciones que tendría para su empresa la exigencia generalizada de esa norma. También se trata de respuestas dadas por la dirección máxima de la empresa.

Cualidad o grado de información sobre sectores conexos

Aquí nos centramos en la utilización por parte de las empresas de servicios de consultorías y asesorías externas para enfrentar problemas de mejoramiento de la calidad y en la variedad de proveedores de esos servicios que contrata la empresa. Se pregunta sobre un amplio rango de posibilidades: Consultores privados, Universidades, Clientes, Gremios, Proveedores, Centros de desarrollo tecnológico y otros.

Cualidad o grado de la información sobre vinculaciones técnicas externas

Se toma en consideración la variedad de vinculaciones técnicas externas: con empresas del extranjero, con empresas nacionales, con universidades y centros de investigación o con organismos del sector público. Se centra la atención en la contratación de asistencia técnica y en diseño de procesos. El criterio es que mientras más variadas son las vinculaciones más puntos acumula la empresa en la evaluación de ese indicador.

[Volver a parte superior página] [siguiente]


* * Administrador, Universidad Central de Venezuela (UCV) y Economista, University of East Anglia. MSc. Manchester University. Doctorado en Estudios del Desarrollo Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) UCV. Coordinador General Laboratorio de Innovación y Aprendizaje (LIA) CENDES-UCV. E-mail: pirela@cantv.net
** Ingeniero de Sistemas, Politécnico Caballeros Mejías, Investigador Laboratorio de Innovación y Aprendizaje (LIA) Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) Universidad Central de Venezuela (UCV). E-mail: abreuo@hotmail.com

[Volver al inicio]

Vol. 21 (3) 2.000
[Editorial] [Índice]