Francisco Astudillo Gómez*
RESUMEN
Los derechos de propiedad intelectual, concretamente los consagrados por las patentes de inversión, constituyen medios para alentar la investigación tecnológica en todas las áreas, no teniendo porque estar excepta de ello la biología. |
ABSTRACT
Intelectual Property Rights are tools to promote research and development in all technical fields specialy rights involved in patents. Biology must not be an exception. |
||
El sistema de patentes de invención nace en la Edad Media. La primera ley de patentes es conocida como Parte Veneciana, dictada por el Senado de esta Ciudad Estado italiana en 1474, como estímulo a la actividad inventiva, contemplando ya las condiciones básicas de patentabilidad mundialmente aceptadas: novedad, altura o nivel inventivo y aplicación industrial.
Ahora bien, este sistema se consolida durante la etapa histórica conocida como industrialismo o revolución industrial, protagonizada por Inglaterra en el siglo XVIII, donde florece el maquinismo alentado por un régimen de libertad en la producción y el intercambio.
Así, la industria metalmecánica tuvo un importante aliado en el sistema de patentes, el cual se ajustaba perfectamente para proteger los resultados constituídos por una novedosa disposición de partes para aprovechar la energía dada inicialmente por el agua, luego el vapor, después la electricidad, etc. (1)
Por su parte, el desarrollo de la química industrial, utilizando compuestos orgánicos e inorgánicos para su uso directo o bajo transformación para la producción de plásticos, medicamentos, perfumes, pinturas, fertilizantes, fibras sintéticas, etc., se concreta en el siglo XIX.
Las invenciones químicas en un primer momento enfrentaron algunos problemas para su patentamiento, particularmente en cuanto a la distinción entre ciencia e industria, con motivo de su análisis para verificar su aplicación industrial, pero todos los problemas fueron solventados, encontrándonos que hoy en día superan a las del campo metalmecánico.
Pues bien, tanto en la metalmecánica como en la química se fue desarrollando la investigación tecnológica, sobre todo empresarial, amparada por el sistema de patentes.
Por el contrario, en el campo de la biología, la investigación tuvo hasta hace algunos años un carácter netamente científico, a través de la formulación de hipótesis y su comprobación experimental con el objeto de alcanzar un nivel satisfactorio de aplicación y precisión. Los investigadores de esta área, habían permanecidoseparados de un sistema ideado para proteger invenciones inanimadas, ignorando que los resultados novedosos podían tener una aplicación industrial y por ende ser objeto de patentes de invención.
Pero repentinamente, la biología se convirtió en una ciencia aplicada, con gran potencialidad comercial y se encuentra aún a las puertas de un proceso de industrialización que no sabemos hasta dónde podrá llegar.
Lo que si podemos afirmar es que por las áreas industriales en las cuales inciden básicamente las técnicas biológicas: alimentación, salud, agricultura y ambiente, el estímulo a la investigación en ellas debe ser prioritario para los países en vías de desarrollo. No se aplican en este caso, los fundamentos para no investigar en áreas técnicas de punta como algunos campos de la electrónica, donde la brecha tecnológica entre países industrializados y en vías de desarrollo, es tan grande que no tiene sentido para nuestros países hacerlo, sino saber adquirir y asimilar la tecnología. En biotecnología no se da esa situación, por cuanto por incidir en la salud y la alimentación, constituye una herramienta para mejorar el nivel de vida de nuestros habitantes.
La gran cantidad de recursos genéticos constituye una de las características más relevantes de los países en vías de desarrollo. Sólo es la cuenca amazónica, considerada como una de las megareservas del mundo, existen más de 60.000 especies de planas superiores, almenos 2.5 millones de especies de artrópodos, unas 2.000 especies de peces, unas 1.500 especies de aves y unas 300 de mamíferos. Igualmente, se estima que existen unas 4.000 especies de árboles maderables, y más de 2.000 especies de plantas de utilidad para diversos fines (medicamentos, alimentos, fibras, aceites, aromas, colorantes, etc.). (2).
Lo anterior nos indica que el potencial de investigación científica y tecnológica basado en dichos recursos, así como los productos que se derivarán de esta, es inconmensurable.
Debemos en consecuencia, alentar la investigación sobre ellos, utilizando como una herramienta idónea para ello a los derechos intelectuales.
La utilización de organismos vivos para la producción de bienes se remonta a la antigüedad, como el caso de la utilización de levaduras (Saccharomycess Cerevisiae) (3) en procesos de fermentación (4) para la fabricación de pan y cerveza, utilizados por supuesto en forma empírica.
Por siglos el hombre utilizó las levaduras en la fermentación alcohólica pero este proceso sólo fue entendido como proceso químico en 1815 por Louis Gay Lussac, por cuanto hasta ese momento se tenía como un fenómeno físico. En 1813, Anselme Payen y Jean Francois Persoz aislaron el primer catalizador natural, unaenzima (diastasa de la malta) (5) capaz de licuar almidón y convertirlo en azúcar. Pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX con el trabajo de Louis Pasteur, que la idea de la fermentación causada por microorganismos vivos, en lugar de ser una mera descomposición de materia inerte, fue finalmente aceptada (6).
La fermentación como reacción química realizada por microorganismos, genera productos como antibióticos, vitaminas, avcunas, aminoácidos, esteroides, alcaloides y reactivos de diagnósticos, todos de la industria farmacéutica. Igualmente se utilizan procesos de fermentación en la industria alimentaria, por ejemplo la producción de queso, cerveza, vino, etc. En la industria química para lograr ácidos, cítricos, ácido láctico, etileno, aceltahido, acetona, butanol y butadieno; y en la industria agrícola para la obtención de pesticidas.
Ahora bien, a los fines de nuestro análisis, hemos agrupado a otras técnicas como la ingeniería genética o ADN recombinante, (7) hibridación de células somáticas (8) y la fusión de las células para la producción de anticuerpos monoclonales (hidridomas) (9) bajo el término de biotecnología, pero con la advertencia de que algunos autores (10) se refieren a esta última solo con relación al proceso de fermentación y todas las técnicas que dicho proceso conlleva. Las técnicas mencionadas también han sido llamadas nueva biotecnología, para oponerla a la vieja biotecnología representada por la fermentación.
La investigación científica, fundamentalmente en las áreas de microbiología, bioquímica y genética, está cada día incrementando los conocimientos del hombre en técnicas aplicables a la biotecnología. Es la interacción de estas disciplinas lo que ha permitido obtener resultados materializados en productos y servicios que entran al mercado, tales como aminoácidos, enzimas, antibióticos, vacunas, plantas, animales, bacterias, descontaminación de aguas servidas, etc.
La industrialización de la biotecnología es una realidad. Todas las proyecciones indican que el mercado para los productos provenientes de la biotecnología será de millones para comienzos del próximo siglo. Sólo en el año 1991, la Food and Drugs Administration, organismo encargado de autorizar y supervisar la comercialización de medicamentos en los Estados Unidos, autorizó el lanzamiento de 25 nuevos fármacos basados en biotecnología. Estudios de prospección realizados prevén que el mercado mundial para productos biotecnológicos alcanzará para fines de este siglo de 50 a 100 mil billones de dólares por año. En el año 2.000 quinientos nuevos productos y decenas de procesos biotecnológicos entrarán en el mercado (11). Ya en 1995, las ventas superarán los 13.000 millones de dólares (12).
Las estimaciones sobre el mercado mundial, indican que será en tres sectores donde la biotecnología tendrá el mayor impacto para el año 2.000:
Algunos ejemplos de productos provenientes de procesos biotecnológicos y de ingeniería genética son: antibióticos, como adriamicina, bacitracina, eritromicina, penicilinas semi sintéticas, estreptomicinas, urominas y muchas más. Vitaminas como la B2 (riboflavina(, B12 (Cianocobalamina), Coenzima G. Esteroides por transformación microbiana, como progesteronas y corticosteroides. Alcaloides como ergocornina y ergotamina. Acidos orgánicos como ácido cítrico, glucónico y acético. Solventes orgánicos como acetona, butanol y etanol. Enzinas como amilasas y proteasas. Aminoácidos como L-Alanina y L-Tirosina. Cultivos como ácido láctico, quesos, yogur. Productos como brigas como levaduras. Insecticidas como el bacillos thuringiensis. Factores de crecimiento. Polisacáridos. (14) Interferón. Insulina Humana. Hormonas. Vacunas. Anticuerpos monoclonales.
Poe último, los primeros ratones transgénicos protegidos por la patente 4, 737,866 de los Estados Unidos, fueron vendidos entre 50 y 100 dólares de ese país, lo que equivale a un incremento entre 5 y 10 veces el precio sobre ratones ordinarios de laboratorio. (15)
Las ventas de productos de la biotecnología de la salud, alcanzaron en los Estados Unidos los 400 millones de dólares en 1991, esperándose que esta cifra aumente a 5.000 millones en el año 2.000. (16)