ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 58
Vol. 42 (24) 2021 • Art. 5 (Especial Publicaciones académicas post-COVID19)
Recibido/Received: 23/12/2021 • Aprobado/Approved: 28/12/2021 • Publicado/Published: 30/12/2021
DOI: 10.48082/espacios-a21v42n24p05
Afectaciones derivadas del COVID-19 en los procesos
editoriales de publicaciones académicas
Covid-19 impacts on the editorial processes of academic publications
PRADA, Raúl
1
CORDERO, Marling C.
2
HERNÁNDEZ, César A.3
GAMBOA, Audin A.4
Resumen
Con la rápida propagación del COVID-19 en marzo del 2020, las sociedades se vieron avocadas de forma
abrupta a cambiar sus actividades diarias. El proceso educativo fue una de las actividades con mayor
afectación dado que, por las condiciones de aglomeración en las aulas, se tuvo que migrar al desarrollo
de actividades académicas asistidas por recursos TIC. Desde ese momento a la fecha han pasado más
de dieciocho meses y es en ese escenario donde se origina esta investigación, cuyo principal objetivo es
determinar las afectaciones derivadas del COVID-19 en los procesos editoriales que se adelantan al
interior de las instituciones de educación superior en sus publicaciones periódicas.
Palabras clave: COVID-19, proceso editorial, publicaciones académicas.
Abstract
With the rapid spread of COVID-19 in March 2020, societies were abruptly forced to change their daily
activities. The educational process was one of the most affected activities, given that, due to the
conditions of overcrowding in classrooms, they had to migrate to the development of academic
activities assisted by ICT resources. Since then, more than eighteen months have passed and it is in this
scenario that this research has been carried out, the main objective of which is to determine the effects
of COVID-19 on the editorial processes that are carried out within higher education institutions in their
periodical publications.
Key words: COVID-19, editorial process, academic publications.
1
Cúcuta Colombia. Universidad Francisco de Paula Santander. Licenciado en Matemáticas y Computación.Doctorando en Estadística y Optimización..
raulprada@ufps.edu.co
2
Cúcuta Colombia. Universidad Francisco de Paula Santander. Especialista en Gerencia Financiera.. c_marulanda@fesc.edu.co
3 Cúcuta Colombia. Universidad Francisco de Paula Santander. Licenciado en Matemáticas y Computación.Doctorando en Educación.
Cesaraugusto@ufps.edu.co
4 Cúcuta Colombia. Universidad Francisco de Paula Santander. Doctor en Ciencias de la Educación. audingamboa@ufps.edu.co
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
PRADA, Raúl et al. «Afectaciones derivadas del COVID-19 en los procesos editoriales de publicaciones académicas»
Pag. 59
1. Introducción
A finales del año 2019 aparece en China un fenómeno que se convirtió en una pandemia mundial: el COVID-19
(Enríquez & Sáenz, 2021). Esta situación global impactó de tal manera a la sociedad y las actividades de las
personas, que ha cambiado casi por completo el estilo de vida, colapsando sistemas que han implicado
reestructuración y adaptación no conocida. La pandemia ha generado factores asociados tales como el miedo a
contraer el virus, frustración, falta de contacto con la familia, amigos y compañeros de trabajo, falta de espacio
personal, pérdidas económicas y familiares, ha generado un impacto psicológico, por lo que la pandemia tendrá
consecuencias sociales y económicas profundas y duraderas. (Organización Internacional del Trabajo - OIT, 2020).
Dentro de estas actividades humanas, que también han sido afectadas por la presencia del COVID-19, están los
relacionados con los procesos de publicación científica (Schonhaut et al., 2020; Repiso, 2020). Por un lado, los
cambios drásticos en el desarrollo de las actividades académicas y administrativas de las universidades,
especialmente relacionado con la financiación, ponen en peligro el proceso editorial de las revistas de acceso
abierto, y la afectación que puede estar sufriendo el personal asociado como editores, auxiliares y pares
evaluadores y sus familiares, ya sea por el virus en sí y/o sus efectos colaterales, son causas que seguramente
han dificultado la gestión de los procesos editoriales como es el caso de la revisión y evaluación por pares.
De otro lado, es innegable el papel que la investigación científica ha ejercido en la toma de decisiones durante
esta crisis, pero esta misma necesidad, ha generado un aumento en el volumen de investigaciones y en el exceso
de publicaciones, llamado infodemia, por lo que los encargados de los procesos editoriales, han reducido de
manera significativa, los tiempos entre la presentación y publicación de un artículo, tal y como lo sostiene Torres-
Salinas (2020): “El primer problema inmediato al que ha debido enfrentarse el universo de la publicación es la
avalancha de artículos y preprints y la necesitad que estos sean accesibles” (p. 2).
Es importante mencionar que los preprints son versiones de manuscritos previas a la revisión por pares y a su
publicación en una revista científica y son una vía asequible para aquellos investigadores que buscan divulgar
con mayor facilidad sus resultados y tener una retroalimentación pronta para poder, posteriormente, adherirse
al proceso de publicación formal, pero, aunque este trabajo ha fortalecido los procesos de investigación científica
relacionados con el COVID-19 y sus efectos colaterales en las esferas humanas en corto tiempo, también es
necesario mencionar los riesgos que implicaría si estas investigaciones no se están llevando a cabo bajo el más
alto rigor de calidad así como los procesos editoriales, ya que algunos artículos pudieran ser publicadas sin los
filtros previos, como una deficiente revisión por pares y fuentes inciertas, lo que conlleva a una escasa validación
externa.
Es probable las dificultades en la gestión editorial y el consecuente retraso en la publicación de nuevas ediciones,
sea ocasionado, no solo por las demoras en los procesos de revisión por pares y por la dificultad para encontrar
revisores, ya que este proceso es voluntario y no es remunerado; sino porque muchos de ellos son investigadores
que tienen menos tiempo para esta labor porque están desarrollando sus propias investigaciones, lo que conlleva
a buscar personas sin la experticia que se requiere, lo que ocasiona que este proceso no sea riguroso y de calidad.
Otro problema que surge está relacionado en la competencia por publicar, ya que artículos que no cumplan con
los estándares editoriales de calidad, terminarán siendo publicados en seudorevistas que no garantizarán un
interés para las comunidades científicas. Lo mencionado anteriormente supone un riesgo para la credibilidad
científica, hace que la calidad del resultado final se vea limitada, no sea verificada, ni pase ningún control,
especialmente en situaciones excepcionales como la actual, lo que no deja de ser perjudicial para la ciencia ante
la necesidad de información y de soluciones para la sociedad (Angelelli et al., 2020).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
PRADA, Raúl et al. «Afectaciones derivadas del COVID-19 en los procesos editoriales de publicaciones académicas»
Pag. 60
Es en este marco contextual en dónde se adelanta la investigación con la que se pretendía identificar las
afectaciones que se han derivado en los procesos editoriales de las publicaciones académicas periódicas durante
la presencia de la COVID-19 en nuestra sociedad.
2. Metodología
Este trabajo de investigación adopta un enfoque cualitativo utilizando como técnica de recolección de datos la
entrevista semiestructurada, la cual se realizó al Coordinador de Publicaciones Científicas de una universidad
pública del nororiente colombiano. Esta institución de Educación Superior cuenta con once revistas distribuidas
en las áreas de Educación y Ciencias Sociales, Ingeniería, Ciencias Básicas, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias
Administrativas y Económicas, Comercio Internacional, Administración de Empresas, Contaduría Pública.
Para la ejecución de la entrevista se definieron dos ejes centrales de conversación: 1) Descripción del proceso
editorial que se sigue en la institución para sus publicaciones académicas; 2) Afectaciones a causa del COVID-19
con el proceso editorial. Estos tópicos se definen como punto de partida y a partir de las respuestas dadas por el
entrevistado se avanza ahondado en aspectos de interés, pues, tal como lo define Peláez et al. (2013), en la
entrevista semiestructurada se realizan preguntas abiertas permitiendo que el entrevistado aporte desde sus
respuestas diversos matices con la finalidad de entrelazar los temas de interés.
Para dar respuesta a estos cuestionamientos se le pide al entrevistado que considere como ventana de
observación lo sucedido a partir de la declaratoria de pandemia en nuestro país (marzo del 2020) hasta la fecha
(noviembre del 2021), que en caso de existir diferencias de lo sucedido en función del año se relate lo ocurrido
en cada año o si las situaciones se han mantenido constantes, entonces que emita un comentario a nivel general.
Para cada pregunta el entrevistado contó con un espacio de tiempo libre, sin presiones.
3. Resultados y discusión
A continuación, se presentan los aspectos más relevantes derivados de la entrevista adelantada al Coordinador
de Publicaciones Científicas que fue considerado como informante clave en esta investigación cualitativa.
3.1. Aspectos Generales
La institución educativa donde labora el entrevistado es de naturaleza pública con más de cinco décadas de
funcionamiento. Su oferta académica se presenta en cinco facultades: Ciencias Agrarias y del Ambiente, Ciencias
Básicas, Ciencias Empresariales, Ciencias de la Salud, Educación, Artes y Humanidades e Ingenierías. En ellas se
concentran 26 programas académicos de pregrado de los cuales ocho cuentan con el reconocimiento del
Ministerio de Educación Nacional de Alta Calidad, dos programas tecnológicos y tres programas en modalidad a
distancia. A nivel de postgrado, se cuenta con catorce programas, de ellos la mitad a nivel de Especialización, seis
Maestrías, de las cuales una cuenta con reconocimiento de Alta Calidad y un programa de Doctorado. El impacto
que genera esta institución educativa en la comunidad se mide en función de la población atendida que se
aproxima a los 17000 estudiantes a nivel general.
La institución educativa cuenta con una Vicerrectoría de Investigación que es la unidad responsable de avalar y
financiar los proyectos de investigación adelantados por los docentes desde los diversos grupos y semilleros de
investigación. En la última década se ha robustecido el desarrollo de competencias investigativas y de
comunicación científica entre los miembros de la comunidad, por medio de la ejecución de capacitaciones en el
manejo de recursos de edición científica, orientaciones sobre los procesos editoriales y demás; al tiempo que
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
PRADA, Raúl et al. «Afectaciones derivadas del COVID-19 en los procesos editoriales de publicaciones académicas»
Pag. 61
desde la biblioteca se han concretado suscripciones a diversas bases de datos dentro de las que se destacan
Scopus, ACM, EBSCO host, IEEEXplore, entre otros.
Se debe destacar que en la institución educativa se ha priorizado la generación de comunidades académicas,
razón por la cual surge la necesidad de tener un Coordinador de Publicaciones cuya función principal es apoyar
los procesos editoriales con la finalidad de alcanzar la indexación de las revista, para lo cual se requiere el
cumplimiento de las políticas editoriales, dentro de las que se destacan la calidad del proceso de revisión de
pares, el cumplimiento en la periodicidad y la visibilidad de las publicaciones por medio de la vinculación a
diversas bases de datos, ente muchos otros aspectos.
3.2. Proceso Editorial
Como política institucional se ha definido para cada revista las temáticas y alcance según la naturaleza de la
facultad a la que representa, se cuenta con la tipología de los artículos, se establecieron los criterios de
aceptación de los artículos dentro de lo que se resalta la originalidad de ellos como elemento característico. Se
definió la estructura que debe poseer cada artículo, acompañado de los lineamientos para la presentación de
imágenes, tablas, gráficas, referencias y demás elementos complementarios que apoyen la comprensión del
contenido propuesto.
Una vez el autor o autores deciden postular su artículo a cualquiera de las revistas, debe hacer uso de la
plataforma Open Journal System OJS para crear un usuario, por medio del cual debe canalizar todo el flujo
editorial. Adicionalmente, deben hacer entrega de unos documentos complementarios en dónde se presenta el
artículo, se ceden los derechos de autor y se diligencia una ficha de datos de los autores.
Tras una aprobación inicial por parte del editor de cada revista, los artículos avanzan al proceso de evaluación
por pares de doble ciego. Este proceso no es remunerado y se pretende ubicar profesionales idóneos en tema
asociado con la publicación. A partir del juicio valorativo emitido por el par, se toma una decisión editorial la cual
varía desde la opción de ser aceptado sin cambios, pasando por aquellos que requieren de ajustes previo a su
aprobación hasta llegar a aquellos que son rechazados.
Los artículos aprobados pasan a la fase de preparación para su publicación. En ella se revisa la calidad de las
figuras e imágenes y el cumplimiento de la forma exigida para cada artículo. Algunos artículos se traducen a
idioma inglés dado que aproximadamente entre el 30% y el 50% de los artículos de cada número se presentan
en un segundo idioma. Como se puede observar en todo este proceso editorial se requiere de contar con todo
un equipo de personas detrás de cada revista y del apoyo desinteresado de los pares evaluadores, para así
garantizar la publicación de un número.
3.3. Afectaciones del COVID-19 al proceso editorial
Cuando se indaga al entrevistado sobre las afectaciones o dificultades que han experimentado las revistas de su
institución educativa durante la presencia del COVID-19 en nuestra sociedad, menciona los siguientes aspectos
como los de mayor impacto en las revistas de la institución donde labora:
En este tiempo de pandemia se han experimentado excesivas demoras en los tiempos de respuesta de
los pares evaluadores. Este ha sido un problema que siempre ha afectado las revistas de la institución
dado que esta actividad no tiene remuneración económica, “normalmente se tardaba entre tres y seis
meses el proceso de revisión y aprobación por pares”, pero en esta época se ha extendido entre seis y
ocho meses, debido en algunos casos a que el evaluador o algún familiar cercano ha sido víctima del
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
PRADA, Raúl et al. «Afectaciones derivadas del COVID-19 en los procesos editoriales de publicaciones académicas»
Pag. 62
COVID-19 dejando en ellos secuelas físicas y/o afectaciones emocionales. Como efecto dominó de esta
situación, se tiene que hoy día la lista de pares evaluadores se ha reducido en más del 50%, luego hoy
día son menos los profesionales disponibles para el desarrollo de esta actividad académica.
Para el caso de nuestra institución y como respuesta a la crítica situación económica que se estaba
viviendo en la ciudad, tal como lo reseña la CEPAL (2020), el Consejo Superior Universitario en apoyo de
algunos entes gubernamentales del orden departamental y nacional, concedieron el programa de
matrícula cero, es decir, que los estudiantes sólo pagarían un valor equivalente a menos del 5% del valor
normal de su matrícula. Esta situación trajo como efecto una reducción de personal por temas
presupuestales de las entidades editoras dado que en esta institución, de las matrículas se recauda
aproximadamente el 60% del dinero que garantiza el funcionamiento de la institución. Este recorte llevó
a que un rol laboral apoyara hasta cuatro revistas de forma simultánea, produciéndose una sobrecarga
laboral en los pocos funcionarios contratados.
Durante este tiempo de pandemia se ha presentado bajo mero de artículos que ingresaron al flujo
editorial, con excepción de aquellos artículos relacionados con las afectaciones del COVID-19 en los
diversos campos de la actividad humana (Repiso, 2020). Esta situación ha llevado a algunas revistas a
generar números monográficos sobre este tema ya que lo han visto como una oportunidad estratégica
de aportar a las métricas de la revista a partir de un tema de actualidad.
En el flujo editorial se han experimentado otras afectaciones, sólo que asociadas con los autores, quienes
han requerido más tiempo del permitido en la incorporación de los ajustes o sugerencias de mejora,
derivadas del proceso de evaluación de los pares. Esta situación se genera también por la sobrecarga
laboral que están experimentando los docentes en el ejercicio de su profesión mediante el uso de
diversos recursos TIC que antes bajo el esquema de educación presencial, eran de poco uso, por lo que
les ha generado estrés y algunas afectaciones emocionales, tal como se reseña en los hallazgos de las
investigaciones de Hernández, Prada y Mariño (2021), Gamboa, Hernández y Prada (2020), Ayala-García,
Hernández-Suárez y Prada-Núñez (2020), Salazar et al. (2016).
4. Conclusiones
Este trabajo presenta una síntesis de las afectaciones referidas por un profesional responsable de coordinar las
publicaciones de once revistas de una institución de educación superior en Colombia. Se reseña una lista de
efectos que se han derivado de la presencia del COVID-19 en nuestra sociedad y de cómo ellos han afectado los
procesos editoriales en las revistas académicas. Se espera en un futuro ampliar esta información con un buen
número de editores con el fin de identificar situaciones comunes o situaciones particulares propias de cada
contexto social en que se ubican dichas instituciones editoras.
Referencias bibliográficas
Angelelli, P., Hennessey, M., Henriquez, P., Benavente, J. M. Radaelli, V., Sasso, S., Anta, R., Crespi, G., Navarro,
J. C., & Vargas, F. (2020). Respuestas al COVID-19 desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo.
Banco Interamericano de Desarrollo. http://doi.org/10.18235/0002347
Ayala-García, E., Hernández-Suárez, C., & Prada-Núñez, R. (2020). Proceso educativo en programas de
Arquitectura bajo el aislamiento preventivo obligatorio por causa del COVID-19. Educación Y Humanismo,
22(39). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4205
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 24, Año 2021 (Especial)
PRADA, Raúl et al. «Afectaciones derivadas del COVID-19 en los procesos editoriales de publicaciones académicas»
Pag. 63
CEPAL (2020, 03, 19). COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de
América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-
graves-efectos-la-economia-mundial-impactara-paises-america-latina
Enríquez, A., & Sáenz, C. (2021). Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-19 para los países del
SICA. Serie Estudios y Perspectivas-Sede Subregional de la CEPAL en México. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), (189).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46802/1/S2100201_es.pdf
Gamboa, A. A., Hernández, C. A., & Prada, R. (2020). Efectos depresivos del aislamiento preventivo obligatorio
asociados a la pandemia del Covid-19 en docentes y estudiantes de una universidad pública en Colombia:
Efectos depresivos del aislamiento preventivo obligatorio asociados a la pandemia del Covid-19 en
docentes y estudiantes de una universidad pública en Colombia. Psicogente, 24(45), 1-20.
https://doi.org/10.17081/psico.24.45.4156
Hernández C. A., Prada, R., & Mariño, L. F. (2021). Educación mediada por las TIC en la educación superior en
medio del periodo de aislamiento de la pandemia Covid-19. Revista Boletín Redipe, 10(10), 347-357.
Organización Internacional del Trabajo. (2020). Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo
durante la pandemia de COVID-19. OIT
Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2013). La entrevista. Universidad
Autónoma de México. Recuperado de https://docplayer.es/393295-Entrevista-alicia-pelaez-jorge-
rodriguez-samantha-ramirez-laura-perez-ana-vazquez-laura-gonzalez.html
Repiso, R. (2020). Pandemia de investigaciones sobre el coronavirus. Oportunidad y riesgo para los autores.
Comunicar. Escuela de autores. https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-126
Salazar, D., Castillo, T., Pastor, M., Tejada-Tayabas, L. & Palos, A. (2016). Ansiedad, depresión y actividad física
asociados a sobrepeso/obesidad en estudiantes de dos universidades mexicanas. Hacia la promoción de la
salud, 21(2), 99-113.
Schonhaut, L., Harrisa, P. R., & Cano, F. (2020). La Publicación Científica en tiempos de COVID-19. Revista
Chilena de Pediatría, 91(7), 7-9. https://doi.org/10.32641/rchped.vi91i7.2584
Torres-Salinas, D. (2020). Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre Covid-19. Análisis en
bases de datos y repositorios en acceso abierto. Profesional De La Información, 29(2).
https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.15
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional