Espacios. Vol. 4 (1) 1984. Pág 2

Gestión tecnológica: Un Modelo de Desarrollo Organizacional

América Rojas, Gustavo Ojeda, Michael Suárez y Hilmer Castillo (Universidad Simón Bolívar)


Índice:

RESUMEN:
En el presente trabajo se describe un marco conceptual sistémico e integrador para el diagnostico y orientación de la Gestión Tecnológica en la empresa. Dicho marco ha sido preliminarmente válido por una experiencia de campo de siete años en las industrias básicas de Venezuela. El planteamiento concibe tres subsistemas en cualquier empresa que interactuan permanentemente. Ellos son el subsistema Administrativo, el Humano Social y el Tecnológico. La premisa básica del trabajo es que el éxito de la gestión está en acciones concertadas en los tres subsistemas.

ABSTRACT:
The following paper is a description of a conceptual framework from a systemic and integrated point of view for diagnostic and orientation of the managment of technology in the firm. This framework has been preliminary validated by a field experience during 7 years in the heavy industry in Venezuela. According to this perspective states the firm exist three subsystems which interact permanently. Such subsystems are the Technologycal, the Administrative and the Human-Social.
The main statement of the present work is: the sucess of the managment of technology in the firm depends on concerted actions within the three subsystems.


El propósito de este trabajo es el de presentar al lector algunas ideas en torno al uso de un enfoque que nos brinda el Desarrollo Organizacional con el cual abordaremos el estudio de la Gestión Tecnológica. Las ideas que deseamos compartir son el resultado de una experiencia de campo realizada durante varios años.

1. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMATICA TECNOLOGICA

Las consideraciones que vamos a señalar estarán referidas a organizaciones venezolanas de la industria básica. Estas empresas funcionan con una problemática tecnológica específica, con los recursos humanos propios de la región y con la gerencia característica de un país subdesarrollado.

La misión de dichas organizaciones ha estado dirigida principalmente a la producción y en consecuencia la gerencia ha centrado sus esfuerzos en las funciones de operación y de mantenimiento, sin prestar la debida atención al desarrollo de actividades orientadas a la investigación y desarrollo de las tecnologías que utilizan. Esta práctica ha conducido a nuestras empresas a apegarse cada vez más al uso exclusivo de tecnologías extranjeras, sobre las cuales ejerce escaso control, derivando así un mayor grado de dependencia tecnológica de los países emisores. Es en estas situaciones concretas donde la redefinición de la misión de dichas empresas juega un papel importante en el mediano y largo plazo. En este sentido, es imprescindible que las empresas incorporen en sus objetivos de misión, los lineamientos de política que les permitan operacionalizar planes de investigación y desarrollo que atenúe el proceso de dependencia tecnológica.

Indudablemente, no podríamos atribuir la dependencia tecnológica sólo a variables endógenas a las empresas, toda vez que la misma viene a ser la resultante de la influencia de variados factores; entre los de orden político se podrían mencionar los siguientes: la política internacional, relaciones entre los países, acuerdos y negociaciones, aspectos de política nacional, planes y estrategias nacionales y regionales, tipos de regímenes políticos, estabilidad política, intereses y conveniencias, etc.; en el orden económico tenemos la potencialidad de las riquezas naturales, capacidad de endeudamiento, negociación, infraestructura física, etc., y en el orden humano-social podrían destacarse aspectos sociales derivados del proceso tecnológico, cultura tecnológica nacional y regional, estilos de gestión de tecnología, disposición socio-cultural hacia la tecnología, etc.

De este conjunto de factores que afectan a la dependencia tecnológica, nuestro equipo de trabajo se ha abocado a estudiar, fundamentalmente, la problemática tecnológica interna en algunas organizaciones de la industria pesada del país.

En nuestra experiencia, con empresas dedicadas a la extracción de mineral de hierro, y producción de acero y aluminio, hemos encontrado que, general, este tipo de organización dedica escasos esfuerzos a realizar actividades de investigación y desarrollo que favorezcan la innovar y creación de la tecnología que les es propia.

Esto no sucede sólo en Venezuela, sino que es común a los países subdesarrollados: Sábato y Mackenzie (1) en el libro “La Producción de Tecnología Autónoma o Transnacional” ilustran con cifras, referidas a la distribución mundial de los gastos de investigación y desarrollo, la dramática situación:

En el caso de América Latina Zoltan Szabó (2) al estudiar los problemas de la Gestión Tecnológica sostiene: “...un fenómeno típico es el surgimiento de empresas en que prácticamente todo el cambio técnico es generado sobre la base de la adquisición tecnológica, principalmente del extranjero, sin consideración siquiera a la posibilidad de innovar o crear en la propia empresa”.

En Venezuela, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Unidades de Investigación y Desarrollo, elaborada por el CONICIT (3), para 1980, del total de proyectos en ciencia y tecnología tan sólo el 16,7% corresponde al área de ingeniería y arquitectura.

La Universidad Simón Bolívar, preocupada por esta problemática, ha realizado esfuerzos, en los últimos siete años, por colaborar con el sector industrial nacional, desarrollando programas de consultoría gerencial, fundamentalmente en las áreas de formación de recursos humanos y de aprendizaje tecnológico.

En las labores de asesoramiento hemos utilizado la estrategia de enfrentar la problemática de investigación y desarrollo, tratando de crear en las mismas empresas los mecanismos para que ellas generen su propio desarrollo. Hemos visto la necesidad de atacar el problema en forma integral; para ello nos ha dado excelentes resultados la adopción de un Modelo sistémico de DESARROLLO ORGANIZACIONAL (DO), a través del cual se pueden estudiar las múltiples variables que intervienen en la gestión tecnológica de empresas productivas con las características antes expresadas.

Conviene presentar algunos conceptos importantes relacionados con el tema que estamos abordando, antes de desarrollar el modelo de DO.

DISTRIBUCION DE GASTOS MUNDIALES EN INVESTIGACION Y DESARROLLO
(tomado de Sábato y Mackenzie)

 

Miles de millones de dólares

%

Países desarrollados

93,6

97,1

Países subdesarrollados

2,8

2,9

Total mundial

96,4

100,0

2. CONCEPTOS BASICOS

Entendemos por Gestión Tecnológica el conjunto de actividades que se realizan en el área técnica, con miras a optimizar los procesos de producción, mantenimiento y labores de investigación y desarrollo, sin dejar de considerar, obviamente, los aspectos de carácter humano social y administrativo que, junto con la técnica, conforman la organización, así como la interacción reciproca de ésta con el medio ambiente.

La calidad de la gestión tecnológica debería reflejarse en una mayor efectividad organizacional y en un incremento en la cultura tecnológica.

Una de las definiciones de DESARROLLO ORGANIZACIONAL más frecuentemente citadas (4,5,6) es la de Richard Beckhard (7), quien lo define como “...un esfuerzo planificado de toda la organización y administrado desde la alta gerencia, para aumentar la efectividad y el bienestar de la organización, por medio de intervenciones planificadas en los procesos de la empresa, las cuales aplican los conocimientos de las ciencias del comportamiento”. El DO aplicado a la gestión tecnológica implica cambio organizacional (8), cambio necesario para garantizar una efectiva gestión de la tecnología, lo cual conlleva: el esfuerzo de toda la organización; una gerencia con una actitud distinta frente a la dependencia tecnológica, planificación estratégica a mediano y largo plazo (9); y pensar en términos de la efectividad de la organización y del bienestar de las personas que laboran en ella.

El DO enfrenta los problemas organizacionales mediante la promoción de la participación efectiva de los individuos (10) y a través de la formación de equipos de trabajo y para ello plantea un enfoque integral y sistémico (11).

Williams (12) nos presenta un modelo tridimensional que creemos nos ayudará a explicar las ideas que deseamos compartir.


Vol. 4 (1) 1984
[Indice] [Editorial]