ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 43, Nº 09, Año 2022
PÉREZ-GODINEZ R.E. & FUENTE A. «Análisis de la cadena productiva del café diferenciado para exportación en el
departamento de Quetzaltenango, Guatemala, para la aplicación de un modelo de planificación de proyectos productivos»
1. Introducción
El café es una de las bebidas de mayor consumo en el mundo. La cosecha y trasformación del grano constituye
uno de los pilares fundamentales para las economías en la llamada región de la cuenca del Caribe, conformada
por México, Centroamérica, el Caribe, Colombia y Venezuela, y genera empleos y captación de divisas por medio
de su exportación.
Quetzaltenango es un departamento ubicado al occidente de Guatemala, donde según datos del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación (2016) se alberga a 1,424 productores de café. El departamento aún no es
prioridad para las instituciones gubernamentales que toman decisiones estratégicas para fomentar la
productividad y exportación del café, pues hay otras regiones con mayores volúmenes de producción, como La
Antigua Guatemala, Huehuetenango, Santa Rosa, Cobán y San Marcos. Además, de acuerdo con República
(2019), Quetzaltenango no está catalogado como una de las ocho regiones cafetales del país, sino que su
producción es sumada a la de San Marcos. En consecuencia, los productores de café, como la diversidad de
empresas de esta industria, se enfrentan al problema que conlleva la gestión empresarial del comercio exterior.
Esto da como resultado la venta del grano de café en la modalidad pergamino en el mercado nacional, lo que los
lleva a perder los beneficios económicos de una exportación directa o indirecta, como la captación de menores
ingresos según los precios del mercado nacional en comparación con los precios pagados en países de Europa y
en Estados Unidos, principales compradores del café diferenciado.
En los últimos años se ha manifestado una tendencia a la exportación de café diferenciado, pues
tradicionalmente se ha exportado grano de oro. El café diferenciado reúne ciertas características intrínsecas y
poco replicables en su producción, como las condiciones climáticas (particularmente del tipo templado) que
favorecen su sabor y alta concentración en cafeína. De acuerdo con Escanilla y Landeros-Sánchez (2016), el café
diferenciado es de mayor calidad que el ordinario; este tipo de café, llamado también «especial» o gourmet, se
cultiva en tierras favorecidas por la erupción volcánica, preferiblemente en zonas con clima intermedio entre
cálido y frio. El café diferenciado se obtiene al cosechar grano arábico, el cual crece a una altura de 800 a 2.100
metros (Perfect Daily Grind, 2016); de allí el termino «café de altura». De conformidad con Sandoval (2019), «Un
café diferenciado es aquel que ofrece la mejor calidad existente, tostado a su máximo potencial de sabor y que
cumple con los estándares establecidos por la industria». (p.1).
Dada la importancia del café diferenciado, se evidenció la necesidad de analizar la cadena productiva en
Quetzaltenango con el propósito de gestionar adecuadamente proyectos productivos de exportación para
fortalecer a las empresas del sector privado y beneficiar así a los pequeños productores a través de la generación
de un modelo de planificación de proyecto que facilite su gestión y elaboración.
A partir de lo anterior se conceptualiza la cadena productiva como:
Campero (2015)
El conjunto de agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso productivo, desde la
provisión de insumos y materias primas, su transformación y producción de bienes intermedios y
finales, hasta su comercialización en los mercados internos y externos, incluyendo proveedores de
servicios, sector público, instituciones de asistencia técnica y organismos de financiamiento (p.81).
El análisis es, en sí mismo, un proyecto que brindará información útil para tomar decisiones empresariales que
generen a su vez otros proyectos. Antúnez y Ferrer (2016) afirman que «Cada cadena productiva debe ser
gestionada en forma de proyecto, por lo que se recomienda aplicar la herramienta de Gestión Integral de