ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 43) Año 2019. Pág. 12

Una mirada desde el turismo sustentable a la provincia de Imbabura - Ecuador

A look from sustainable tourism to the province of Imbabura – Ecuador

DAVALOS, Xavier V. 1; PINARGOTE, Maribel L. 2 y BRUCIL, Guillermo J. 3

Recibido: 09/09/2019 • Aprobado: 11/12/2019 • Publicado 20/12/2019


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Se analizan las características de los atractivos turísticos de la provincia de Imbabura, así como las debilidades y el potencial existente. Se utilizan pruebas Chi cuadrado y análisis multicriterio. De los resultados se colige que la zona turística de Zuleta, se expande gracias a los atributos paisajísticos, arquitectónicos y a la herencia cultural. Las debilidades y amenazas nacen al relacionar el turismo rural sostenible como estrategia de desarrollo territorial.
Palabras clave: Producto turístico. Pruebas chi. Análisis multicriterio

ABSTRACT:

Characteristics of the tourist attractions of the province of Imbabura are analyze, as well as the weaknesses present and the existing potential. Tools such as Chi square tests and multicriteria analysis are used. The results indicate that the tourist zone of Zuleta, is expanding thanks to the landscape, architectural attributes and the cultural heritage. Weaknesses and threats arise from linking sustainable rural tourism as a territorial development strategy.
Keywords: Tourist product. Chi tests. Multicriteria analysis

PDF version

1. Introducción

En la actualidad, el contexto social y económico por el que atraviesa Ecuador se traduce en un lento crecimiento económico y fuerte desigualdad de acceso a bienes y servicios, que impactan negativamente de manera transversal a todos los rincones del país, desde los niveles nacional y local pero también urbano y rural. Este impacto se refleja especialmente en las familias más vulnerables mostrando, altos niveles de desempleo, pobreza y subempleo, descenso en los niveles de disponibilidad de liquidez monetaria, esto último grave en un contexto dolarizado, y con amenazas de oleadas de migración de los habitantes del interior, primero hacia las capitales de provincia y luego hacia el exterior.

Una respuesta de esperanza a la restrictiva realidad que vive el país se puede encontrar en el turismo, sector con potencial alivio a la presión que afecta a muchas familias. El desafío es esbozar elementos que consideran a los recursos culturales, naturales, históricos, patrimoniales, etc., una fuente de desarrollo del turismo rural, a través del aprovechamiento de las externalidades que ofrecen esos recursos materiales e inmateriales de la “provincia de los lagos” como se la conoce; y recientemente (mayo del 2019) distinguida como Geoparque Mundial por la UNESCO. 

1.1. Objetivo del trabajo

El objetivo general consiste en analizar comparativamente las diferencias entre las preferencias de corto plazo de los turistas o demandantes de servicios turísticos y los expertos en turismo de largo plazo. Para lo cual se plantea como objetivos específicos, analizar las características del turista respecto al viaje realizado a la provincia de Imbabura, como: su motivación para viajar, relacionada con la percepción que tiene respecto al atractivo; la relación entre la frecuencia de visitas turísticas con la disponibilidad de gasto del visitante; la prelación entre la promoción percibida por el visitante, respecto a los medios utilizados para informarse antes de viajar.

A manera de hipótesis se espera correspondencia entre la percepción de los demandantes de bienes y servicios turísticos con la opinión de especialistas en turismo. Existe diferencia entre dos percepciones, de corto y largo plazo. Una segunda hipótesis es: Los factores de la calidad de servicio influyen significativamente en la percepción del precio que paga el cliente.

1.2. Ventajas y desventajas del turismo rural

A continuación, revisamos varios estudios que argumentan ventajas y desventajas al promover el turismo rural.

El desempeño del destino turístico, no depende de un solo actor, sino que requiere la acción coordinada de representantes del sector privado, público y la comunidad local (Carballo et al.  2016). Por otra parte, la oferta turística debe recoger las motivaciones de los visitantes, como se constatará en este documento. Carballo et al. (2016) plantea que gestionar con eficacia un destino turístico implica conocer los motivos que atrae a los visitantes, identificando segmentos y desarrollando estrategias comerciales adaptadas a esos grupos objetivo.

Otros estudios señalan que el  fortalecimiento del turismo ha traído consigo, desventajas y debilidades; como es  el caso manifestado por Latorre y Walter (2017, p. 66) quienes, precisan que los procesos de fortalecimiento turístico conllevan evoluciones interculturales, como sucedió en Mindo al noroccidente de Quito, con las siguientes características: crece el riesgo de perder y debilitar actividades comunitarias como las mingas; en contrapartida, se evidencia procesos de aprendizaje sobre la cultura o costumbres del visitante o turista; formación de parejas interculturales;  pérdida de cohesión y vínculos sociales por el incremento de la migración;  cambios en los patrones de consumo como las drogas. En un escenario extractivo, como en Intag (también en Imbabura), se da: aumento de la conflictividad local por cambios en el acceso a la tierra y al agua; inmigración de hombres solos en busca de trabajo; Incremento de los niveles de alcoholismo, prostitución, delincuencia, enfermedades de transmisión sexual y respiratorias. Desde el punto de vista ambiental: reducción / eliminación de deforestación; aparición de presiones propias del aumento poblacional y de infraestructura turística.

Un elemento clave, sin el cual el turismo rural  no puede ser sostenible  inter temporalmente tiene que ver con la presencia de la política pública, concretamente, ésta debiera permitir acceder a los diversos atractivos turísticos, a través de la construcción de vías de acceso (Alcántara & Sampaio, 2017); las diferencias en la demanda de destinos turísticos están directamente relacionados con los diferentes niveles de acceso. Por otro lado, Fernandez-Arroyo et al. (2017), señala que la accesibilidad  es un factor favorable al desarrollo de la actividad turística en zonas con atractivos paisajísticos, naturales o culturales, cuando existe cierto grado de dificultad en el acceso en términos de desplazamiento; el mismo factor es desfavorable en el caso de espacios rurales con alto grado de conectividad.

Alcántara y Sampaio (2017) también señalan que las comunidades enfrentan contradicciones cuando el turismo se presenta como promotor del desarrollo local, es decir, preservar el lugar y conservar los modos de vida, y al mismo tiempo transformar el espacio en mercancía genera tensiones y rupturas; en el caso analizado por el autor, manifiesta que se privilegió la atención al visitante en detrimento de la comunidad autóctona estudiada.

En el estudio sobre el turismo basado en la comunidad, realizado por Lee (2019), se relaciona la percepción de los residentes respecto al nivel de desarrollo del turismo, señala que si bien éste desarrollo conduce a la acumulación de riqueza y al incremento del consumo de recursos, el turismo basado en la comunidad no necesariamente maximiza la felicidad de residentes y tampoco salvaguarda ni la cultura ni el ambiente. Concluye que las percepciones de los residentes difieren dependiendo de los escenarios de desarrollo turístico; así los gerentes deberían generar oportunidades y adoptar estrategias apropiadas según el escenario del desarrollo en el que se encuentre el destino turístico.

Muñoz (2017) señala que es necesario incorporar un concepto evolucionado de “área protegida” conocido como el de “uso múltiple” que incluye diversas actividades vinculadas con la presencia humana, debido a que la conservación es un acontecimiento social donde se interrelacionan herramientas jurídicas, legales, jurisdiccionales, de ordenamiento territorial, educativas, entre otras. Este concepto evolucionado trata de conciliar la conservación de la naturaleza con el desarrollo socio – económico. Muñoz (2017, p. 113), señala que la consecuencia final es un desbalance entre los principios de la sustentabilidad, dónde se impone el criterio monetario a los criterios ecológicos y socio – culturales.

Coriolano (2006), sostiene que el negocio mira la obtención de lucro como objetivo, generándose asimetrías en la distribución de riqueza, por lo tanto, desigualdades que afectan al normal desarrollo de las comunidades. En este contexto, Max-Neef (2012) y Sampaio y Oyárzum (2006) recomiendan cambios sustantivos, respecto a la  utilización apropiada de los recursos naturales y de las capacidades humanas locales, proponiendo un desarrollo a “escala humana”, es decir que la economía sirva a las personas y no las personas a la economía.

El estudio realizado por Wang et al. (2019) señala que las actividades turísticas, entendidas como el desarrollo de subsectores en transporte, hospedaje, visitas, alimentación, entretenimiento, compras y disposición de desechos, afectan directa e indirectamente la sostenibilidad de los destinos turísticos amenazados por el turismo a gran escala. Por su parte las actividades turísticas de pequeña escala, no conlleva daño sustancial (Huhta & Sulkava, 2014), gracias a la gestión, monitoreo y evaluación de las actividades de turismo. La nueva gestión turística a pequeña escala apoya la conservación y/o recuperación ambiental destruida, por la actividad depredadora desarrollada por los hombres a través del turismo (Macdonald et al., 2017).

Tabla 1
Ventajas y desventajas de la actividad turística

Fuente: Encuesta de demanda turística en Imbabura (junio 2018). FACAE – UTN.

En la tabla 1 se analizan en forma resumida los impactos positivos y negativos de la actividad turística en la comunidad, según aportes teóricos revisados en este mismo apartado.

2. Metodología

En este artículo el sector turístico de la provincia de Imbabura, es analizado en base a información primaria o encuesta, no probabilística, de demanda de los servicios de este sector. La segunda fuente fueron las entrevistas cualitativas realizadas a informantes especializados de la provincia. Otros estudios, realizados por la UTN analizan la oferta turística provincial (Brucil et al., ç2019). Cabe señalar que el método de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de personas involucradas (Yin, 1989).

Figura 1
Croquis de la provincia de Imbabura

La encuesta realizada en Imbabura (ver figura 1) en el mes de junio de 2018, utilizó herramientas como las pruebas de hipótesis Chi cuadrado 2016) para proporciones. Además, con la metodología de la Evaluación Multi Criterio (EMC) se pueden realizar estudios de variada índole, como:

… la toma de decisiones en materia de turismo, …  estudios referidos a la regulación de la capacidad de carga de visitas (Luque, 2003), el impulso del turismo en áreas naturales protegidas mediante la participación comunitaria estudiado por Enriquez et al.  (2010); y su papel esencial en la solución de conflictos mediante la evaluación ambiental integrada (Vargas, 2005), así como la evaluación del potencial turístico  2009) Machado y Hernández (2007) construyeron un modelo que integra la EMC de la autenticidad de los atractivos y componentes del destino para la creación de la Ruta Guerrillera en Cuba como producto turístico… se plantean en programas de gestión gubernamental para entidades federativas y municipios (COPLADE, 2010), pero apoyadas en fundamentos mercadológicos orientados a reforzar la oferta de productos turísticos (Vázquez Martínez & Vázquez Solís, 2017, p. 94).

La EMC se utiliza como un instrumento metodológico pertinente, puesto que a partir de una serie de datos y características se identifican los sitios con mayores posibilidades de aprovechamiento turístico entre varias alternativas posibles.

La EMC ofrece vincular factores con unidades de medida heterogéneos y homologarlos por medio de procedimientos estadísticos (Vázquez Martínez & Vázquez Solís, 2017). Esto permite establecer prelación al combinar variables, por lo tanto, ordena de acuerdo con la prioridad asignada, facilitando la toma de decisiones entre varias alternativas (María, 2007; )Munda, 1993), que en el caso de este estudio es la caracterización de un producto turístico.

En este documento se enlazan conceptos diferentes, que tienen escalas distintas; por ejemplo, se requiere comparar la motivación del turista para viajar, con la percepción que tiene el mismo respecto al atractivo; en este contexto resulta adecuado utilizar la EMC.

González et al. (2018) y Hernández (2014) señalan que al considerar productos turísticos poco estudiados como el presente, es necesario hacerlo a partir de estudios exploratorios  para realizar un diagnóstico.

Respecto a la información cualitativa calificada (expertos), se realizó entrevistas grupales semi estructuradas con quienes se consensuo las respuestas. Los expertos fueron: Directores de Turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) provincial de Imbabura y del Proyecto del Geoparque Mundial de la UNESCO, dirigentes de emprendimientos comunitarios de la parroquia de Zuleta, técnicos de las Unidades de Turismo de cada uno de los seis GAD cantonales de la provincia y personal académico de la Universidad Técnica del Norte (UTN), residentes en la provincia.

El diseño del muestreo no probabilístico, realizado para obtener información de turistas y excursionistas se hizo a través de cuotas en cada atractivo, cuyo peso asignado fue el resultado, primero del profundo conocimiento que tienen los investigadores de la zona; y segundo, en base a información secundaria respecto a la presencia de visitantes; asegurando una representación adecuada de los mismos.

La fórmula para calcular el tamaño de la muestra (n) cuando se desconoce el tamaño de la población es la siguiente:


Para establecer el número de turistas o excursionistas ideal para la muestra, sin conocimiento ni de p ni de q, los valores respectivos son los siguientes: Al 95% de confianza se obtiene una Z de 1,96, el valor de p y de q igual a 0,5 y una precisión d = 0,05, lo que arroja aplicando la fórmula un tamaño de muestra de 385 turistas. Se realizaron 398 encuestas, superando el tamaño calculado, dividiendo la muestra no probabilística por cuotas de las siguientes dos formas: La primera de acuerdo a los atractivos turísticos y la segunda según cantón (Ver Anexo 1, tablas 1a y 1b).

El formulario de la encuesta recoge información de los turistas relacionada con aspectos demográficos, y otras que dan cuenta de la forma de viaje, alojamiento, estadía y alimentación.     A continuación, se describen las variables incorporadas en la encuesta en la que se incluyó elementos a valorar relacionados con las características materiales e inmateriales del atractivo, combinando con las motivaciones (factores) que movilizan al turista a llegar a un destino (tabla 2).

Tabla 2
Elementos valorados en un destino
y factores motivacionales del turista

 

 

 

Elementos a valorar

 

 

Factor motivacional analizado (% de la muestra)

Atractivo Gastronómico

(28%)

Atractivo Cultural

(18%)

 

Atractivo de naturaleza y ecoturismo

(36 %)

Visita a mercados y sitios de compras de artesanías

(8%)

Visita a familiares y amigos

(10%)

Motivación del turista para el viaje

X

X

X

X

X

Percepción del turista o excursionista respecto al /a la:

X

X

X

X

X

Gastronomía

X

 

 

 

 

Atención al cliente

 

X

X

X

 

Vialidad

 

 

X

 

 

Transporte

 

X

X

X

 

Precio de bienes y servicios

X

X

X

X

X

 Hospedaje

 

 

 

 

X

Fuente: Elaboración propia con base en Vázquez et al. (2017)

Para alcanzar los objetivos de la investigación, el trabajo se dividió en siete partes:

Se analizó el inventario de atractivos turísticos (Anexo 1 Tabla 1a) de los seis cantones que componen la provincia de Imbabura integrando información relevante de los recursos naturales y culturales.

Se aplicó entrevistas semiestructuradas.

Se constató que los lugares de la zona de estudio tienen una ubicación geográfica privilegiada.

El equipamiento y los servicios turísticos que ofrecen los municipios se describen con base en las entrevistas a informantes calificados.

Se localizó los establecimientos turísticos, en base al Directorio actualizado al año 2016 por el Ministerio de Turismo y gracias a una encuesta de oferta turística realizada por la UTN en mayo del 2018.

El procedimiento de la EMC para el estudio del destino turístico con la información de la encuesta fue: en primer lugar, ponderar; y en segundo lugar, establecer el valor máximo, según la opinión de los turistas en cada variable. El proceso y resultado ponderado ver en el anexo 2 tabla 4.

La metodología utilizada para evaluar las opiniones de los especialistas sobre los destinos turísticos fue también la EMC. Los criterios de ponderación están a continuación en la tabla 3:

Tabla 3
Criterios evaluados por especialistas considerando
la sostenibilidad a los destinos

Criterio según las características de los recursos que los hacen atractivos

Alternativas

Ponderación

Cultural - gastronómico: Referido a la existencia, en el destino, de servicios de platos típicos de la zona. Ejemplo: fritada, cordero asado, helados.

Alta

2

Media

1

Ninguna

0

 

Cultural tangible o religioso cultural: Considera la temporalidad cronológica de acuerdo al período histórico que el recurso se creó. También permite conocer el grado de conservación del recurso. Y el impacto y reconocimiento de la gestión pública 

Temporalidad

Prehispánico

3

Colonial

2

Independiente

1

Contemporáneo

1

Estado arquitectónico

Conservado

2

En remodelación

1

No conservado

0

Administrado: Gestión pública

Reconocida

1

No reconocida

0

Ecoturismo y turismo de naturaleza: Este criterio se refiere al conjunto de elementos vegetales existentes, considerando paisajes. También se define por la observación de especies atractivas para el turismo. Además reconoce el impacto ambiental de la zona o recurso debido a la actividad humana.

Vegetación

Abundante

3

Suficiente

2

Escasa

1

Fauna

Visible

1

No visible

0

Impacto ambiental

Alto

0

Medio

1

Bajo

2

Sin evidencia

3

Recursos culturales intangibles: Establece un reconocimiento en la población local y visitantes, así como la importancia que le confiere la población. Histórica por la importancia para las generaciones. Económica por su aporte en ingresos. Étnica por la importancia indígena y Social para la población

Popularidad

Alta

3

Media

2

Baja

1

Representatividad

Histórica

1, 0

Económica

1, 0

Étnica

1, 0

Social

1, 0

 

Criterios adicionales a evaluar. Equipamiento o capacidad del sitio para ofrecer servicios turísticos. Recreación, identifica áreas y servicios para esparcimiento que complementan o potencializan la visita al recurso. Atracción turística, permite conocer la atracción del recursos e intrínsecamente tiene unicidad, popularidad y representatividad. Uso turístico, permite conocer si el recurso es visitado actualmente y la forma.

Equipamiento

Suficiente

2

Insuficiente

1

Ninguno

0

Recreación

Instalaciones

2

Elementos para recreación

1

Ninguno

0

Atracción turística

Internacional

3

Nacional

2

Local

1

Sin atracción

0

Uso turístico

Alta

3

Media

2

Baja

1

Inexistente

0

Fuente: Elaboración propia con base en Vázquez et al. (2017)

Luego de los siete pasos previos realizados, la EMC fue ejecutada como procedimiento que acompañó al trabajo de campo con participación de los especialistas.

3. Resultados

3.1. Percepción del turista respecto al atractivo

Para el análisis de la percepción del turista respecto a los atractivos, se cuenta con 8 variables ordenadas a través de una escala Likert. Las variables son: hospedaje, precio, limpieza, variedad, gastronomía, atención al cliente, transporte, vialidad

Para la categoría calidad se utilizan las variables: hospedaje, limpieza y variedad existente. Sumamos las percepciones de cada usuario de cada variable por los servicios recibidos. Luego incorporamos tres niveles que nos permite la técnica de estaninos (barenamiento) agregando las variables en una sola y poder realizar la prueba chi cuadrado. Una vez obtenida la calificación de la calidad, se procedió a construir una tabla de frecuencia entre la calidad agrupada y el precio; la prueba de hipótesis chi cuadrado así lo confirma (X2=117.114, sig.=0,000); es decir rechazamos la hipótesis nula y concluimos que existe suficiente evidencia muestral para afirmar que las variables no son independientes.

Para comprobar la hipótesis que relaciona a la atención al cliente y el servicio de transporte, valoradas en una escala de Likert, procedemos a analizar sus resultados: (X2=102.115, sig.=0,000), lo que muestra que la percepción sobre la calidad de los servicios, está influida significativamente con la percepción del visitante relativa al transporte.

Las percepciones de los visitantes entre la calidad de la vialidad y el servicio de hospedaje es significativa (X2=55.927, sig.=0,000), esto muestra que la percepción entre el estado en el que se encuentran las vías de la provincia y la percepción respecto a la oferta de hospedaje está relacionada,  es de esperar que el servicio de hospedaje sea menos utilizado, ya que las personas utilizan menos tiempo en trasladarse y regresar entre su domicilio y el atractivo turístico; cuando las carreteras están en óptimas condiciones, no es necesario hospedarse en el lugar. Dado que el 46,4% del total de visitantes son de la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, el acceso, aunque no es difícil, si es relativamente corto, entre 1 y 3 horas, dependiendo de la distancia entre los puntos, lo que les permitiría regresar a su lugar de origen en un solo día.

3.2. Atractivos y motivación de los turistas

Los motivos principales por los que los visitantes viajaban son cinco: el motivo más importante para el viaje fue el ecoturismo y turismo de naturaleza (36%); seguido por el de gastronomía (28%) en tercer lugar está la razón religiosa – cultural (18%), luego está la visita a familiares y amigos (10%) para ubicarse en el quinto y último lugar la visita a mercados y sitios artesanales (8%). De manera indistinta, con la aplicación de la EMC, se observa que los lugares que tienen un puntaje más alto son: Ibarra, Zuleta, Caranqui, Yahuarcocha, la Feria Artesanal de Otavalo, entre los atractivos más concurridos.

Analizando cada criterio y empezando por el de la gastronomía, el dato más alto es alcanzado por Atuntaqui (2,7/3), las fritadas de esta provincia, son el alimento preferido por casi todos los visitantes, seguido por Caranqui (2,3/3) donde son los helados el producto estrella, seguido en tercer lugar la Feria Artesanal de Otavalo (2,1/3) caracterizado por la comida típica que se ofrece en el lugar o su entorno.

Se constata (Ver Anexo tabla 4) que los seis principales atractivos de la provincia de Imbabura según la opinión de los visitantes son en su orden: Ibarra, Zuleta, Lago San Pablo, Feria Artesanal de Otavalo, Caranqui y la Laguna de Yahuarcocha.

Tabla 4
Prelación obtenida por la suma de criterios
sobre motivación y percepción del turista

Ibarra cuenta con varios edificios arquitectónicos restaurados como el cuartel, y el antiguo hospital San Vicente de Paul, conocidos como recursos culturales tangibles; en la categoría de recursos naturales destacan diversas geoformas como los parajes de la hacienda Zuleta en las parroquias rurales de Angochagua y la Esperanza, también están los lagos San Pablo, y Yahuarcocha. Entre los recursos culturales intangibles identificados destaca la zona de Caranqui en Ibarra y la Feria Artesanal de Otavalo; esta última conocida como el mercado centenario o plaza de ponchos, cuyo evento más importante se realiza todos los días sábados. En gastronomía sobresalen en el siguiente orden, la fritada, las empanadas de morocho, las carnes coloradas, el cuy y los helados de paila, además de artesanías como los bordados en manteles, blusas y camisas y los collares de mullos de colores vistosos hechos de tagua, cuero, balsas y piedras semipreciosas, fibras vegetales, moluscos y barro.

Las parroquias rurales de Angochagua, La Esperanza y Caranqui están dotadas de carreteras de primer orden recién terminadas por el GAD de la provincia de Imbabura. De la misma manera los otros atractivos como los lagos San Pablo y Yahuarcocha están muy cerca de la carretera E35 o Panamericana.

3.3. Los atractivos analizados según grupo de especialistas

Los lugares más visitados por los turistas son los recursos mejor presentados y con potencial para el turismo; por otro lado, al realizar el análisis a los especialistas, con la metodología de la EMC descrita en la tabla 3, en temas como medio ambiente, turismo, políticas públicas, marketing entre otros, se obtuvo los siguientes resultados consensuados.

En la tabla 5 del anexo 3 se observan resultados de las ponderaciones de cada uno de los criterios. La más alta valoración se le ha dado al criterio ecoturismo y turismo de naturaleza, siendo la más alta puntuación la abundancia de vegetación (38). Un segundo criterio con alta ponderación fue el de la atracción turística valorando con mayor peso al atractivo desde la visión del turista internacional (36). Un tercer criterio valorado es el de la popularidad del recurso y el uso turístico, en ambos criterios se alcanza una alta valoración agregada, esto es 31 y 26 respectivamente. El criterio religioso cultural en la provincia es representativo, la valoración en ese criterio es alta destacando la temporalidad del criterio que alcanza 30 puntos, el estado arquitectónico con 13 puntos y el reconocimiento a la gestión pública con 7 puntos. También se le dio un peso a la representatividad, pudiendo ser histórica, económica, étnica y/o social.

En este contexto, se evalúan los atractivos visitados cuyos resultados se detallan en la misma tabla 5 (anexo 3), en primer lugar está Zuleta, seguido por Cotacachi y la Laguna Cuicocha, es decir en estos tres lugares se sintetizan los recursos que muestran externalidades positivas por su naturaleza y la sostenibilidad ambiental, su riqueza cultural, tanto en los recursos tangibles como intangibles y el gastronómico. En cuarto lugar está Atuntaqui, cuya fortaleza es haberse convertido en un referente para la comercialización de las prendas de vestir a nivel regional, siendo incluso atractivo para el turista internacional. En quinto lugar están las aguas termales de Chachimbiro en Urcuquí, sitio de recreación especialmente para el turismo local. En sexto lugar encontramos a la feria artesanal de Otavalo, con una representatividad histórica, económica y étnica, debido a que es un ícono centenario de la producción de las comunidades indígenas que desde siempre se asentaron en Otavalo y las zonas aledañas.

Tabla 5
Lugares visitados y criterios de sostenibilidad

En otros términos, Cotacachi, desde la preferencia de los turistas, se encuentra en un modesto décimo segundo (12º) lugar en términos de la preferencia de los turistas, sin embargo para los especialistas aparece en segundo lugar (2º), considerándolo a éste un destino turístico sostenible en el largo plazo.

En séptimo, octavo y noveno lugar se muestran a las lagunas Yahuarcocha, San Pablo, la cascada de Peguche e Ibarra respectivamente; en estos casos se requiere una mayor participación estatal para evitar en el mediano plazo, que estos recursos naturales se deterioren ambientalmente, por su parte Ibarra requiere una mayor promoción de sus encantos.

Cabe mencionar al séptimo lugar, San Antonio de Ibarra, cuyo desarrollo cultural a través de las manos hábiles de sus habitantes, han hecho de este lugar el semillero de escultores y pintores. Los restantes lugares se encuentran en proceso de maduración, cuya rapidez depende de la participación de los habitantes y del apoyo estatal.  

A continuación, se hace referencia a dos atractivos turísticos que se encuentra entre los más destacados de la provincia de Imbabura, cuyas consecuencias, no siempre deseadas, muestran el impacto cultural y ambiental en el proceso de consolidación del turismo.

3.4. Debilidades y amenazas del fortalecimiento turístico en Otavalo (La Feria Artesanal) y la laguna de Yahuarcocha

Otavalo es una ciudad que se desarrolló turísticamente especialmente en las décadas de los sesenta y ochenta, con el impulso de Galo Plaza, ex presidente del Ecuador,  el principal atractivo consiste en la conservación de algunos rasgos de la cultura de los indígenas que habitan esos lugares y que han logrado insertarse en la globalización a través de la promoción de las artesanías y prendas textiles ofertadas, especialmente en Otavalo y que ha logrado trascender en países como Estados Unidos y Canadá.

Como se señaló en la referencia teórica algunos procesos de fortalecimiento del turismo han devenido paralelamente en procesos de cambios interculturales, siendo Otavalo un ejemplo del tránsito de ambos procesos. Por ejemplo, se puede constatar la existencia de parejas interculturales, con lo cual también se ha evidenciado cambios en los patrones de consumo y de comportamiento, esto gracias a la presencia de turistas especialmente norteamericanos y europeos en la zona. Consecuentemente, los lazos familiares en la comunidad indígena se han debilitado, constituyendo una amenaza, en el sentido de que las costumbres propias de la cosmovisión andina de los indígenas tienda a transformarse o desaparecer. En esa transición intercultural, se evidencia que el principal evento que hay en Otavalo como es “la Feria Artesanal” vaya perdiéndose dentro de su oferta a las artesanías autóctonas, siendo remplazadas por bienes incluso importados como prendas de vestir, “jeans”, juguetes, etc., provenientes de Colombia o China.  Respecto a la laguna de Yahuarcocha, presenta debilidades por un desarrollo desordenado del turismo en la provincia; la principal amenaza en este sitio es el deterioro ambiental existente, resultado de una sobrecarga de demanda turística, que elimina cualquier posibilidad de abastecer o cubrir el requerimiento de servicios públicos sanitarios, recreativos, financieros, de seguridad, entre otros. Existe una demanda de alimentos descomunal, aproximadamente 2000 visitantes diarios durante el fin de semana, y días festivos, consumen trucha, cuya procedencia es foránea o no endémica, y en el proceso de preparación de este plato, como el descamado y lavado de vísceras se consume una importante cantidad de agua cuyos desperdicios no muestran un adecuado tratamiento, ya que son contaminantes y van a parar a la laguna, que satura y pone en peligro de alta contaminación. El rol del sector público, es clave para regular la presencia de visitantes, y prever en el mediano plazo el financiamiento de una obra que reoriente el destino final de los desperdicios.

4. Conclusiones

Esta investigación revela la riqueza material y cultural de toda la provincia. Un producto turístico – en la fase de planeación – integra condiciones (y tiene implicaciones) de orden ambiental, social y económico, que incentivan la movilización de bienes, servicios, mercancías y turistas en la zona y promueven la integración política y la participación de los actores involucrados.

Las preferencias de los visitantes por los diversos atractivos son significativas (a partir del chi y su hipótesis) estadísticamente, al combinarlas con variables como la motivación y el nivel de instrucción de los turistas y excursionistas.

Por ejemplo, al combinar las preferencias (medidas a partir de las escalas de Likert) por la calidad de los servicios turísticos con respecto al precio de los mismos, el cruce de estas variables es estadísticamente significativo. Lo mismo sucede si analizamos el cruce de variables como las preferencias de los turistas respecto a la atención al cliente y el servicio de transporte; es decir que para estos resultados una de las variables está influida significativamente por la percepción del visitante.  

Se constató que las parroquias Caranqui, la Esperanza y Angochagua, tienen paisajes privilegiados, que agradan al visitante; también, éstas cuentan con una carretera recién construida. Estos sitios próximos a Zuleta forman parte de las rutas del bordado y del cordero asado. Los emprendimientos familiares dedicados a estas actividades en la zona, generan empleo a 3 o 4 personas diarios en fin de semana o feriados.

Los resultados de la EMC según los criterios recabados de los visitantes sobre los seis principales atractivos de la provincia de Imbabura en su orden son: Ibarra, Zuleta, Lago San Pablo, Feria Artesanal de Otavalo, Caranqui y la laguna de Yahuarcocha. Según esta misma metodología aplicada a los especialistas, los seis mejores sitios son, en su orden: Zuleta, Cotacachi, la laguna de Cuicocha, Atuntaqui, las aguas termales de Chachimbiro y la Feria Artesanal de Otavalo.  

Como podemos colegir del párrafo anterior, no necesariamente lo que aparece como atractivo turísticamente ahora, puede ser sostenible en el largo plazo, de ahí que las preferencias, de corto plazo, de los turistas, no es igual a la apreciación desde una perspectiva sostenible de largo plazo. Un ejemplo analizado es el proceso consolidado, desde décadas atrás, de turismo internacional en Otavalo, constatándose procesos de interculturalidad, cuyas consecuencias han sido negativas en la conservación de los elementos culturales propios de la cosmovisión andina y presente entre las comunidades autóctonas.

Adicionalmente, se muestra la debilidad del desarrollo territorial a partir del fortalecimiento del turismo rural, realizado en la laguna de Yahuarcocha, donde se evidencia, falta de control, sobrecarga de visitantes y contaminación, por lo que se requiere la presencia de la política pública cantonal, que permita un crecimiento sostenido del turismo en ese sitio.

A manera de recomendación se considera oportuno crear un observatorio permanente de indicadores de turismo en la provincia, con la finalidad de monitorear al sector de forma oportuna para tomar decisiones en el sector público y privado.

Agradecimientos

Los autores agradecen los valiosos aportes de los doctores Isis Camargo PhD, Oswaldo Martínez PhD y a los docentes que conformaron los equipos de investigación para estudiar la oferta y demanda del turismo en la provincia de Imbabura. Una mención especial debe darse a la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas por la apertura siempre presente a lo largo del estudio.

Referencias bibliográficas

Alcántara, L., & Sampaio, A. (2017). Turismo rural en la costa sur de Brasil : rumbo al desarrollo territorial. Caderno Virtual de Turismo - Rio de Janeiro, 17(2), 80–94.

Brucil, G., Pinargote, M., Dávalos, X., & Guerra, V. (2019). Diagnóstico a la oferta turística de la provincia de Imbabura. In Artículos del Congreso VI REDU, 2018 (pp. 1–10). Quito Ecuador.

Carballo, R., Fraiz Brea, J. A., Araújo Vila, N., & Rivo López, E. (2016). Segmentación del mercado de un destino turístico de interior. El caso de A Ribeira Sacra (Ourense). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(2), 369–383.

Coriolano, L. (2006). Turismo: práctica social de apropriasao e de dominasao e de territorios. In A. Lemos, M. Arroyo, & M. Silveira (Eds.), América Latina: cidade, campo e turismo. San Pablo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Enriquez, M. Osorio, M. Franco, S. y Nava, G. (2010). Evaluación Multicriterio de los recursos turísticos del parque estatal sierra de Nanchititla, Estado de México. El Periplo Sustentable, (18), 7–35.

Fernández-Arroyo, A., López-Manzanares, H., & Martínez Sánchez-Mateos, H. (2017). El acceso a los destinos rurales: una perspectiva para la planificación territorial del turismo en una región del interior (Castilla - La Mancha). Cuadernos de Turismo, 40, 251–272.

Franco, S. Osorio, M., Nava, G. y Regil, H. (2009). Evaluación de los recursos turísticos. Parque Nacional Nevado de Toluca-México. Estudios y Perspectivas En Turismo, 18(2), 208–226.

González, A., Ortíz, J. C., Nelson, I., Atiencia, B., Cerbone, P., & Moncayo, I. E. (2018). Competitividad y desarrollo local derivados de la industria de la hospitalidad : los casos de la Ruta del Mezcal en el altiplano potosino en México y la Ruta Equinoccial en Ecuador. Revista de La Alta Tecnología y La Sociedad, 10(1), 43–58.

Hernández, S. R. (2014). Metodología de la Investigación. In McGraw Hill (Ed.) (Sexta Edic). México.

Huhta, E., & Sulkava, P. (2014). The impact of nature-based tourim on bird comunities: a case study in Pallas-yllästunturi National Park. Environment Management, 4, 7–20. https://doi.org/https://doi.org/10.1023/A:1016336125627

Latorre, S., & Walter, M. (2017). El turismo en la defensa del territorio : Evaluación de escenarios territoriales extractivos y no extractivos en Íntag, Ecuador. Ecología Política, Cuadernos de Debate Internacional., 52.

Lee, T. H., & Jan, F.-H. (2019). Can community-based tourism contribute to sustainable development ? Evidence from residents ’ perceptions of the sustainability. Tourism Management, 70(September 2018), 368–380. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.09.003

Luque, A. (2003). La evaluación del medio para la práctica de actividades turístico - deportivas en la naturaleza. Cuadernos de Turismo, (12), 131–150.

Macdonald, C., Gallagher, A. J., Barnett, A., Brunnschweiler, J., Shiffman, D. S., & Hammerschlag, N. (2017). Conservation potential of apex predator tourism. Biologia Conservation, 215, 132–141. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.biocon.2017.017.013

María, A. (2007). El proceso de análisis jerárquico con base en funciones de producción para planear la siembra de maiz temporal. México: Colegio de Postgraduados, Tesis Doctoral.

Max - Neef, M. (2012). Desemvolvimento á escala humana. Blumenau: Edifurb: 2012.

Méndez, A. M., Romero, A. G., & Serrano de la Cruz, Antonio, M. y Ibarra, G. V. (2016). Determinantes sociales de la viabilidad del turismo alternativo en Atlautla , una comunidad rural del Centro de México. Investigaciones Geográficas: Boletín Del Instituto de Geografía, 90, 119–134. https://doi.org/10.14350/rig.48297

Munda, G. (1993). Información difusa en los movelos de evaluación multicriterio ambiental. Universidad Libre de Amsterdam. Tesis doctoral.

Muñoz A. (2017). Percepciones de la gestión del turismo en dos reservas de biosfera ecuatorianas: Galápagos y Sumaco. Investigaciones Geograficas, 93(93 investigaciones geográficas), 110–125. https://doi.org/10.14350/rig.47805

Sampaio, C. A., & Oyarzún, E. (2006). Arranjo socioprodutivo de base comunitaria: experiencias de turismo comunitário no Brasil e no Chile. In IV Seminario de Pesquisa em Turismo do Mercosul. Caxias do Sul.

Vargas, O. (2005). La evaluación multicriterio social y su aporte a la conservación de los bosques. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 58(1).

Vázquez Martínez, G. A., & Vázquez Solís, V. (2017). Evaluación de recursos naturales y culturales para la creación de un corredor turístico en el altiplano de San Luis Potosí, México. Investigaciones Geográficas, 2017(94), 91–105. https://doi.org/10.14350/rig.56575

Wang, S., Du, J., Li, S., He, H., & Xu, W. (2019). Impact of tourism activities on glacial changes based on the tourism heat footprint ( THF ) method. Journal of Cleaner Production, 215, 845–853. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.01.120

Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied Social Research Methods Series. (S. Productions, Ed.).


1. Docente – Investigador. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica del Norte. vxdavalos@utn.edu.ec

2. Docente – Investigador. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica del Norte. lmpinargote@utn.edu.ec

3. Docente – Investigador. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica del Norte. jgbrucil@utn.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 43) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional