Vol. 40 (Nº 39) Año 2019. Pág. 12
FERREYROS, Ledu A. 1 y PONCE, Marco A. 2
Recibido: 16/07/2019 • Aprobado: 20/10/2019 • Publicado 11/11/2019
RESUMEN: El artículo muestra los resultados de un estudio que determina el grado de relación existente entre el nivel de comprensión de lectura y el aprendizaje en el Área de Comunicación en los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Público “JAE” de Puno. Para recolectar los datos se utilizaron tres pruebas. La información es presentada en tablas. Los resultados indican que el coeficiente de correlación obtenido es de r=0.64, por tanto, se concluye que el grado de relación entre la comprensión de lectura y el aprendizaje es significativo. |
ABSTRACT: The study determines the degree of relationship between the level of reading and learning in the Communication Area in the students of the Higher Technological Institute "JAE" of Puno. Three tests will be used to collect the data. The information is presented in tables. The results indicate that the correlation coefficient obtained is r = 0.64, therefore, it is concluded that the degree of relationship between reading comprehension and learning is significant. |
Desde el nivel primario los docentes procuran desarrollar en los alumnos la lectura rápida, practicando con ellos la lectura en un principio sílaba por sílaba; luego, ésta se va desarrollando paulatinamente en cada uno de los estudiantes; el proceso de enseñanza de la lectura varía con cada estudiante, para unos la rapidez de la lectura es mayor y en otros la lectura de textos se da más lentamente.
Así mismo, García, Arévalo & Hernández (2018) explican que la lectura es un proceso que requiere de pasos, que van desarrollándose secuencialmente con el propósito de generar habilidades, experiencias y acciones cognitivas que afianzan la construcción de significados que permiten conocer el material. En este sentido, la lectura es una actividad estratégica que integra a un alto nivel de comprensión, por ello, se deben tomar en cuenta las herramientas pedagógicas que se utilicen para determinar la relación entre el nivel de comprensión y el rendimiento académico.
Al respecto, la comprensión lectora es definida por Parodi (1998) como un: “proceso intencionado, en el que el sujeto lector desempeña un papel activo y central, poniendo en juego una gama de habilidades cognitivas que le permiten, organizar e interpretar los datos que presenta el texto basándose, fundamentalmente, en sus propios conocimientos” (p. 175).
Desde hace algunas décadas persiste una preocupación latente en cuanto al desarrollo de la habilidad de la comprensión lectora, por ello se han realizado diversos estudios en el ámbito internacional encaminados a tratar el problema de la lectura en la educación superior. En Latinoamérica en la última década, este flagelo ha cobrado gran importancia, permitiendo el surgimiento de nuevas tendencias y modelos (Moreno, 2019:94). De igual manera así lo expresan a continuación, Novoa, Cancino, Flores, Nieto, & Venturo (2018:545):
En estos últimos años, la problemática de la comprensión lectora se ha agudizado tanto que organismos internacionales como la Unesco y la OCDE han interpretado que los bajos resultados en ella, implican una injusta desventaja de oportunidades educativas y socioeconómicas.
Este problema que deviene en el nivel de primaria persiste en el ámbito universitario; al respecto Novoa, et al. (2018) relatan que el estudiante universitario “es un lector inconstante, flojo, que prefería resúmenes o separatas cortas que la lectura de libros enteros” (p.545). De igual manera los autores presuponen que esta situación se ocasiona por la influencia negativa de la tecnología, el predominio de los videos y de la imagen. Se supuso y especuló sobre la influencia negativa de lo tecnológico, la supremacía del video y la imagen en el detrimento de los libros.
Al panorama descrito se le suma otro aspecto, puesto que es un hecho que la comprensión lectora ocupa un sitial sumamente importante para poder desenvolverse en diferentes ámbitos, tal es el caso que en casi en un 90% de los exámenes de admisión universitarios está presente, por lo que es necesario desarrollar adecuadamente la rapidez de la lectura en los postulantes a los institutos superiores o universidades de nuestro país y de la región.
En el marco del contexto descrito anteriormente, se origina el estudio que sirve como base a este artículo; en la actualidad no se realizan investigaciones acerca de la comprensión de lectura ni de sus consecuencias o ventajas en el aprendizaje de los estudiantes, concretamente en los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Público “José Antonio Encinas” de Puno, donde se observa una creciente falta de concentración, interferencias al realizar lecturas y otros elementos que influyen en la comprensión de la idea principal del texto; por tal razón no pueden responder a conceptos básicos de la lectura, no logran organizar la información, no se autoevalúan, tampoco asumen una postura crítica; es decir no están familiarizados en la ejercitación de la comprensión lectora, lo que ocasiona bajas calificaciones.
En tal sentido, el estudio se orientó a determinar el grado de relación existente entre el nivel de comprensión de lectura y el aprendizaje del Área de Comunicación en los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior Tecnológico Público “JAE” de Puno en el año académico 2018. Los resultados de esta investigación deben servir para mejorar el proceso de dirección del aprendizaje de los estudiantes, ya que la lectura involucra un gran número de habilidades, además es un instrumento indispensable para el desarrollo del ser humano por ser un medio de información, conocimiento e integración, además de servir como vía para adquirir valores que ayuden a forjar un funcionamiento adecuado de la sociedad.
La comprensión lectora es un instrumento indispensable para el desarrollo cognoscitivo, sirve de puente para la comunicación, integración y progreso humanos. Rodríguez (2003) sostiene que la lectura depende del dominio previo del lenguaje y de las condiciones sociales ambientales en que se desarrolla, igualmente, la lectura pone en juego una capacidad conformada por un conjunto de actividades motoras e intelectuales propias, mediante su ejercicio, por las experiencias y por las influencias externas especialmente las socioculturales.
Según García, Elosúa, Gárate, Luque, & Gutiérrez (1999), el acto de leer es la capacidad de entender un texto escrito. Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual, el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Por otro lado, la comprensión tal como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.
De igual manera, González (2004), expone sobre la importancia de la interacción entre el lector y el texto como elemento de comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente. Este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de la comprensión. Sostener que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el texto o bien que ha transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva información.
Por su parte, Cairney (1992) sostiene que la comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.
En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector; y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura. Smith (1990) sostiene que el verbo “comprender” aun siendo un vocablo muy utilizado, tiene un significado bastante ambiguo. Por “comprender un texto” puede entenderse obtener la información que está explicita en el texto, o bien extraer las ideas implícitas en él, o bien llegar a interpretar y valorar la información expresada en el texto.
Maqueo (2004) explica que el ser humano aprende con todo su organismo para integrarse mejor en el medio físico y social, atendiendo a las necesidades biológicas, psicológicas y sociales que se le presentan en el transcurso de la vida. Estas necesidades pueden dominar dificultades u obstáculos. Si no hubiese obstáculos no habría aprendizaje. Toda elaboración de la cultura tiene origen en los obstáculos que se anteponen al hombre obligándole a aprenderlos y conocerlos.
Los aprendizajes deben ser significativos y funcionales; un aprendizaje significativo se produce cuando se puede atribuir un significado al nuevo contenido de aprendizaje, para que sea este aprendizaje se requiere llevar a cabo un proceso doble y simultáneo, por una parte, se necesita asimilar los contenidos nuevos a la estructura cognitiva; por otra parte, requiere acomodarse a los contenidos nuevos de modo que la estructura cognitiva previa tiene que reestructurarse.
Según el Diseño Curricular de los institutos superiores tecnológicos del Perú, el Área de Comunicación considera como competencia los siguientes puntos: Leer, comprender, analizar y sintetizar la información científica y tecnológica aplicando técnicas y estrategias de comunicación oral, escrita y audiovisual; asimismo la literatura peruana e hispana contribuyendo a consolidar la formación de los estudiantes. Expresar en forma clara, fluida y coherente la información científica, tecnológica y empresarial, utilizando con pertinencia el registro lingüístico de acuerdo al contexto en que se realiza el acto comunicativo; y producir documentos y textos relacionados a su carrera con propiedad, coherencia, claridad y concisión.
Según Quiroz (2003), la comunicación es una función esencial del lenguaje en el intercambio social. El lenguaje hace posible la convivencia, la cultura, el desarrollo, transmisión y acumulación del conocimiento; es la base del pensamiento, de la lógica y sobre todo de nuestra capacidad de comunicarnos, convivir con otros expresar nuestra afectividad y autorregular la propia conducta.
Más adelante señala que hablar de comunicación y aprendizaje nos conduce a considerar que existe una estrecha relación entre ambas áreas, porque para aprender se requiere comunicar, es decir, transmitir una serie de informaciones dirigidas a lograr cambios de actitud y de aptitud en los alumnos, no importando su nivel de estudio, edad, condición social o desarrollo intelectual. Por consiguiente, el aprendizaje en el área de comunicación es, fundamentalmente, un acto de comunicación.
En la formación integral del estudiante, para Lomas (2002), su desarrollo comunicativo es básico para el desempeño eficiente y necesario para la adquisición de otros aprendizajes. Por lo tanto, las estructuras curriculares de esta área, deben concebirse dentro de los siguientes principios:
-El aprendizaje como un proceso individual y social de construcción de procesos cognitivos y afectivos, con la conducción del docente como experto, que propicia el desarrollo de estructuras mentales complejas.
-El enfoque comunicativo y funcional de la lengua, que ubica como centro de la comunicación en situación real y uso y con sentido, como razón de ser de la comunicación y, por tanto, de la didáctica de la misma.
-La lingüística del texto y la sociolingüística como disciplinas que aportan, tanto a la comprensión de que un texto es más que la suma de sus oraciones constitutivas y que tienen sus propias leyes (dimensión textual de la comunicación), así como a la concepción de que la comunicación tiene lugar en diferentes contextos o situaciones sociales (dimensión contextual).
La finalidad del Área de Comunicación es el desarrollo de la competencia comunicativa, entendida como la capacidad de producir y comprender diferentes tipos de textos que respondan a distintas intenciones y situaciones comunicativas variadas. Esta competencia se adquiere en sus niveles básicos con la práctica socio comunicativa, y se puede desarrollar y enriquecer en el colegio a través de un sistemático proceso de uso y reflexión de la lengua; en tanto que en la educación superior debe optarse por el uso en situaciones reales de comunicación social o de trabajo.
Por ello, señala Quiroz (2003), que los diseños curriculares deben apuntar al desarrollo de los procesos de producción y comprensión de textos como parte de la competencia comunicativa y a la reflexión sobre las estructuras lingüísticas y sobre la comunicación, como estrategia centrada en el conocimiento del código y como medio para mejorar la capacidad comunicativa de los alumnos, fundamentalmente en el campo oral y escrito. Estos procesos implican habilidades y destrezas que se desarrollan de forma interrelacionada y están en permanente interacción en cada acto de comunicación.
La comprensión de textos, implica un proceso constructivo por parte del receptor que supone transacciones entre éste, el texto y el contexto de comunicación para poder dar sentido o reconstruir el significado de textos orales, escritos (literarios y no literarios) o audiovisuales de acuerdo con sus conocimientos y experiencias anteriores.
La producción de textos, sean orales, escritos o audiovisuales, implica un proceso de elaboración de los mismos, con corrección morfosintáctica y de acuerdo con las exigencias de coherencia, cohesión y adecuación práctica a la situación de comunicación. La reflexión sobre las estructuras lingüísticas y la comunicación busca un acercamiento reflexivo a los aspectos formales y arbitrarios del idioma, y está al servicio del desarrollo de las capacidades del uso de la lengua.
Cómo deja entender Quiroz (2003), la comprensión de la lectura en los estudiantes es una condición sine qua non para lograr entender los conocimientos y aplicarlas en las realidades durante el estudio de las diferentes materias curriculares que comprende la formación de un profesional. Las necesidades de poseer habilidades en la comprensión de lo que uno lee, es mucho más importante y determinante en el aprendizaje de las capacidades comunicativas. Es por esta razón, que en el presente estudio se considera que entre el nivel de comprensión de la lectura hay una relación de alto grado y de tipo directo con el aprendizaje en el área de comunicación. Además, es un asunto de lógica elemental entender que los estudiantes que tienen capacidades para comprender lo que leen, van a lograr buenos niveles de aprendizaje en el área de comunicación.
Para la presente investigación, esta segunda variable tiene como dimensiones o componentes al aprendizaje cognoscitivo y al aprendizaje procesual. Es decir, por un lado, el aprendizaje de la teoría y, por otro lado, el aprendizaje práctico. En una institución superior de formación tecnológica el aprendizaje de la teoría del área de comunicación comprende básicamente el conocimiento racional de la fonología, de las reglas ortográficas, de la estructura básica de la oración gramatical (sintaxis) y el conocimiento de la estructura y uso de los documentos de la administración pública.
Por otro lado, el aprendizaje procesual comprende, a su vez, la performance en la lectura oral de textos cortos, la performance ortográfica en la construcción de textos escritos, el manejo de la sintaxis y la performance en la redacción de documentos de uso frecuente en la administración pública.
Tal como sostiene Lomas (2002), el aprendizaje del área de comunicación comprende dos aspectos fundamentalmente. En tal sentido, están los conocimientos que el estudiante debe tener acerca de la teoría construida acerca del fenómeno de la comunicación; y, por otro lado, este aprendizaje debe completarse con las habilidades para comunicarse haciendo uso de la teoría de la comunicación. Es por eso que en este estudio se consideran estos dos componentes. Por supuesto que a estos dos aspectos se agrega la parte afectiva o actitudinal que en este estudio no se está considerando.
La investigación se enmarca dentro del paradigma cuantitativo. El diseño de investigación que se asume, corresponde al tipo de investigación no experimental – correlacional. En este caso, el estudio que se realizó tiene como objetivo conocer el grado de relación existente entre el nivel de compresión de lectura y el aprendizaje en el Área de Comunicación en los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior Tecnológico “JAE” de Puno durante el año académico 2018. Como se advierte el objetivo de investigación es de tipo cognoscitivo y, por lo tanto, los aportes de la investigación son sólo de tipo teórico.
Se aplicó una prueba de comprensión de lectura; una prueba de conocimientos teórico de comunicación y una prueba de conocimiento procesual. Teniendo los datos de las dos variables se aplica el modelo del Coeficiente de Correlación de Datos Agrupados en Clases de Pearson con la finalidad de conocer el coeficiente de correlación (r).
Población: Se ha considerado como población a todos los alumnos del primero semestre del Instituto Superior Tecnológico Público “JAE” la ciudad de Puno, cuya población se muestra en el siguiente cuadro:
Tabla 1
Población de estudiantes del primer semestre del Instituto
Superior Tecnologico Público “JAE” de Puno, Año 2018
ESPECIALIDADES |
VARONES |
MUJERES |
TOTAL |
1. MECANICA
2. ELECTRICIDAD
3. TURISMO
4. AGROPECUARIA
5. ADMINISTRACIÓN
6. CONSTRUCCIÓN CIVIL
7. CONTABILIDAD |
14
14
18
12
08
25
17 |
22
24
19
03
15
04
14 |
36
38
37
15
23
29
31 |
TOTAL |
108 |
101 |
209 |
Fuente: Nómina de matriculados año académico 2018.
La población de estudio está constituida por 209 alumnos distribuidos en las siete (7) especialidades técnico profesionales.
La técnica de investigación fue el examen, siendo las pruebas el instrumento.
La comprensión de lectura es la primera variable de estudio que está conformada, a su vez, de tres dimensiones: comprensión literal, inferencial y crítico. Para recoger los datos se aplicaron dos pruebas de comprensión de lectura de 30 preguntas o ítems en cada una. Esto quiere decir que por cada dimensión se formularon 10 preguntas, cuya sumatoria fue igual a 20 puntos. Para la determinación del nivel de compresión de lectura (variable), se obtuvo la media aritmética de los calificativos de las tres dimensiones.
Tabla 2
Nivel de comprensión literal de los estudiantes
del primer semestre del ISTP “JAE” Puno, 2018
NIVELES |
f |
% |
Comprensión muy buena (18-20) Comprensión buena (14-17) Comprensión regular (11-13) Comprensión deficiente (06-10) Comprensión muy deficiente (01-05) |
09 17 147 33 03 |
04% 08% 71% 16% 01% |
TOTAL |
209 |
100% |
Fuente: elaboración propia del autor
En la Tabla No.2 se tiene el resumen de los resultados de la aplicación de la prueba de comprensión literal a una muestra total de 209 estudiantes pertenecientes a las siete especialidades. De esta cantidad de estudiantes, 147 (71%) obtuvieron calificativos comprendidos entre 11 a 13 puntos en las dos pruebas de comprensión literal, lo que corresponde a la escala regular. En segundo orden, se destacan 33 estudiantes (16%) quienes obtuvieron calificativos comprendidos entre 06 a 10 puntos, lo que significa que su nivel de comprensión literal es correspondiente a la escala deficiente.
La cantidad de estudiantes con un nivel de comprensión literal bueno son sólo 17 estudiantes, quienes porcentualmente conforman el 8% de la muestra total. En una mínima cantidad (9 estudiantes, 4%), obtuvieron calificativos por encima de 17 puntos, lo que corresponde a la escala de muy buena comprensión literal.
Tabla 3
Nivel de comprensión inferencial de los estudiantes
del primer semestre del ISTP “JAE” Puno, 2018
NIVELES |
f |
% |
Comprensión muy buena (18-20) Comprensión buena (14-17) Comprensión regular (11-13) Comprensión deficiente (06-10) Comprensión muy deficiente (01-05) |
07 18 148 32 04 |
03% 09% 71% 15% 02% |
TOTAL |
209 |
100% |
Fuente: elaboración propia del autor
En esta tabla se observa que 148 estudiantes (71%) evidenciaron en la prueba que se les aplicó que su nivel de comprensión inferencial es correspondiente a la escala regular. Luego se tiene a 32 estudiantes (15%) cuyos calificativos obtenidos corresponden a la escala deficiente. En tercer orden se destacan 18 estudiantes (9%) quienes obtuvieron calificativos correspondientes a la escala buena. En los dos extremos se identifican a 7 estudiantes (3%) con calificativos correspondientes a la escala muy buena y 4 estudiantes (2%) con calificativos correspondientes a la escala muy deficiente.
Tabla 4
Nivel de comprensión crítico de los estudiantes
del primer semestre del ISTP “JAE” Puno, 2018
NIVELES |
f |
% |
Comprensión muy buena (18-20) Comprensión buena (14-17) Comprensión regular (11-13) Comprensión deficiente (06-10) Comprensión muy deficiente (01-05) |
06 16 146 36 05 |
03% 08% 70% 17% 02% |
TOTAL |
209 |
100% |
Fuente: elaboración propia del autor
Tabla se observa que 146 estudiantes (70%), obtuvieron calificativos correspondientes a la escala regular. En segundo orden se destacan 36 estudiantes (17%) que obtuvieron calificativos de la escala deficiente. En tercer orden se registran a 18 estudiantes (9%) quienes obtuvieron calificativos correspondientes a la escala buena. En los dos extremos se tiene a una mínima cantidad de estudiantes. Así, por ejemplo, en la escala muy buena se registran sólo a 7 estudiantes (3%); mientras que en la escala muy deficiente a sólo 4 estudiantes (2%). En esta tabla la tendencia es similar que las dos tablas anteriores, es decir, que la mayoría de los estudiantes registran calificativos correspondientes a la escala regular, lo que quiere decir que el nivel de comprensión crítico de la mayoría de los estudiantes es sólo regular.
Tabla 5
Nivel de comprensión de lectura en los estudiantes
del primer semestre del ISTP “JAE” Puno, 2018
NIVELES |
f |
% |
Comprensión muy buena (18-20) Comprensión buena (14-17) Comprensión regular (11-13) Comprensión deficiente (06-10) Comprensión muy deficiente (01-05) |
07 17 147 34 04 |
03% 08% 71% 16% 02% |
TOTAL |
209 |
100% |
Fuente: elaboración propia del autor
La Tabla No.6 se elabora como resultado de la sumatoria de los calificativos de las tres dimensiones o de los tres niveles de comprensión de lectura, es decir, se suman los calificativos que el estudiante obtuvo en el nivel literal, en el nivel inferencial y en el nivel crítico. Esta, por consiguiente, es la tabla general que representa a la variable “comprensión de lectura”. Por consiguiente, las tres primeras tablas están relacionadas con las tres dimensiones; mientras que la tabla general se refiere a la variable de estudio.
En esta tabla general se observa que 147 estudiantes (71%) se ubican en la escala regular, lo que quiere decir, que esta cantidad de estudiantes evidenciaron en la prueba de comprensión que su nivel de comprensión de lectura es regular. En segundo orden se destacan 34 estudiantes (16%), quienes se ubican en la escala deficiente, lo que significa que el nivel de comprensión de lectura de 34 estudiantes es deficiente. En tercer lugar, se registran 15 estudiantes (7%), quienes se ubican en la escala de buena comprensión de lectura. En los dos extremos se registran a 4 estudiantes (2%), quienes se ubican en la escala de comprensión de lectura muy buena; y, 5 estudiantes (2%), en la escala de muy deficiente.
Tabla 6
Niveles de aprendizaje en el área de comunicación en los
estudiantes del primer semestre del ISTP “JAE” Puno, 2018
NIVELES |
f |
% |
Aprendizaje muy buena (18-20) Aprendizaje buena (14-17) Aprendizaje regular (11-13) Aprendizaje deficiente (06-10) Aprendizaje muy deficiente (01-05) |
04 16 146 40 05 |
02% 07% 70% 19% 02% |
TOTAL |
209 |
100% |
Fuente: elaboración propia del autor
La Tabla No 6 corresponde a los resultados de la investigación de la variable “aprendizaje en el Área de Comunicación”. Esta tabla general de la variable es el resultado de la sumatoria y media aritmética de los calificativos de las dos dimensiones.
En la tabla general aludida encontramos que 146 estudiantes (70%) se ubican en el nivel de aprendizaje regular. Luego, en el nivel de aprendizaje deficiente se ubican 40 estudiantes (19%). En el nivel de aprendizaje bueno sólo se registran 16 estudiantes (7%). En los dos extremos se tiene, primero, a 5 estudiantes (2%) en la escala muy deficiente; y, en el otro extremo, se registran a 4 estudiantes (2%) ubicados en la escala muy buena. De esta tabla se deduce que la mayoría de los estudiantes están ubicados en el nivel de aprendizaje regular, comprendiendo las dos dimensiones que constituyen la variable. Como se puede advertir esta tendencia es similar a la tendencia de la variable comprensión de lectura y, además, la mayoría de los estudiantes con esta tendencia en ambos casos son los mismos, lo que revela la relación.
Tabla 7
Relación de las dos variables de estudio para determinar el grado de correlación
Fuente: elaboración propia del autor
En cada variable, como ya se pudo advertir, se trabaja con cinco escalas, siendo las ponderaciones similares. De esta manera, en el lado de las filas se tiene los datos de la variable No 1, “comprensión de lectura”; y, en el lado de las columnas, la variable No 2, “aprendizaje en el Área de Comunicación”. La intersección de los datos de las dos variables en la tabla de doble entrada, se pueden identificar las relaciones entre las dos variables.
Así se tiene que de 7 estudiantes con muy buena comprensión de lectura, 4 de ellos se ubicaron también en esta escala en cuanto se refiere al aprendizaje en el Área de Comunicación. Aquí se puede advertir que en 4 estudiantes de 7, se da la relación directa, en tanto que en el resto, es decir, en 3 estudiantes, el aprendizaje es sólo bueno, aunque se puede afirmar que la tendencia es muy cercana al nivel muy bueno. En la siguiente escala se tiene a 17 estudiantes con un nivel de comprensión de lectura bueno, pero de esta cantidad de estudiante, sólo 13 se ubican en el nivel de aprendizaje bueno, ya que el resto (4 estudiantes) está ubicado en el nivel de aprendizaje regular. ¿Por qué? Existen otros factores que influyen o condicionan el aprendizaje en el Área de Comunicación y, por lo tanto, con estos 4 estudiantes el grado de relación no es significativo.
En cuanto se refiere a la escala donde hay mayor concentración de estudiantes, la escala regular, se advierte que son 147 estudiantes los que evidenciaron una comprensión de lectura regular, pero de esta cantidad de estudiante, 135 se ubicaron en el nivel de aprendizaje también regular. Esto quiere decir que la relación directa se da en 135 estudiantes, mientras que en el resto de estudiantes (12) el nivel de aprendizaje es deficiente. Aquí se puede señalar que también en el resto de estudiantes hubo influencia de otros factores que no se identificaron con precisión, porque no fue el propósito del presente estudio.
Para determinar el grado de correlación existente entre las dos variables de estudio se considera la prueba estadística de la Correlación de datos Agrupados en clases de Pearson, cuya fórmula es la siguiente:
Reemplazando esta fórmula con los datos de la Tabla No 10, se tiene el siguiente resultado:
El coeficiente de correlación que se obtiene es r=0.64, lo que, según la tabla de correlación que se asume en este estudio, significa que el grado de correlación es alto y el tipo de correlación es directo. Con este resultado se prueba la verdad de la hipótesis planteada en la investigación.
Terminado el estudio se concluye que las actividades de comprensión de lectura deben ser permanentes en el nivel literal, debe identificarse con claridad y deben ser los docentes del Área de Comunicación quienes deben elaborar reactivos mentales para desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión literal. El desarrollo de la comprensión literal es la condición para desarrollar la compresión inferencial.
Durante las actividades de compresión de lectura, el nivel inferencial debe identificarse con claridad y deben ser los docentes del Área de Comunicación quienes elaboren reactivos mentales para desarrollar las capacidades necesarias de este nivel de comprensión. Los docentes de las diferentes materias curriculares deben entender que la capacidad inferencial es indispensable para comprender el contenido de toda teoría y tecnología que el estudiante debe aprender para ejercer adecuadamente su profesión.
Todo estudiante y docente de educación superior debe entender que la capacidad crítica es la capacidad evaluativa que uno tiene. Se relaciona con el pensamiento crítico, que es una condición para proponer alternativas de solución o medidas de corrección a los diferentes aspectos del ejercicio profesional. Por consiguiente, en un instituto superior debe desarrollarse, a partir de la lectura de textos de la especialidad, la capacidad de saber criticar con conocimiento de causa en todos los estudiantes; lo que quiere decir que antes deben haber entendido literalmente un texto y, luego, deben haber inferido las ideas o situaciones implícitas del texto.
El docente de educación superior debe concebir que el nivel de aprendizaje que la mayoría de los estudiantes obtiene en una materia curricular es la consecuencia inmediata de un nivel regular de comprensión de lectura. Por consiguiente, debe insistir en las técnicas y procedimientos de lectura, así como en el desarrollo de los hábitos de lectura.
En cuanto se refiere al aprendizaje procesual, de la misma manera que en el aprendizaje cognoscitivo, la causa inmediata que en este estudio se demostró es el nivel regular de comprensión de lectura de la mayoría de los estudiantes; por consiguiente, se tienen que utilizar estrategias muy motivadoras para fomentar el desarrollo de las capacidades de comprensión literal, inferencial y crítica. Todo esto exige que en los institutos superiores se insista bastante en la lectura permanente, mediante concursos, foros, conferencias y, además, se debe implementar la biblioteca de la institución con suficientes libros de todas las materias curriculares.
Cairney, T. H. (1992). La enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata.
García M. A., Arévalo M. A. & Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174.
García M, J.A., Elosúa, M.R., Gárate, M., Luque, J.L & Gutiérrez, F. (1999). Comprensión lectora y memoria operativa: aspectos evolutivos e instruccionales. Barcelona: Paidós.
González F., A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. España: Síntesis.
Lomas, C. (comp.)(2002). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós Ibérica.
Maqueo, A.M. (2004). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. México: Limusa/Noriega.
Moreno Mosquera, E. (2019). Lectura académica en la formación universitaria: tendencias en investigación. Lenguaje, 47(1), 91-119. doi:10.25100/lenguaje.v47i1.7180.
Novoa, P., Cancino, R. Flores, W., Nieto, J., & Venturo, C. (2018). El Mapa Mental Armónico en la comprensión de textos narrativos en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 6(2), 541-606. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.243.
Parodi, G. (1998). La capacidad estratégica y la compresión de textos escritos. En M. Peronard, L.A. Gómez, G. Parodi y P. Núñez (Eds.), Comprensión de textos escritos: De la teoría a la sala de clases (pp. 175-189). Chile: Andrés Bello.
Quiroz, M.T. (2003). Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI. Lima: Grupo editorial Norma.
Rodríguez, W. (2003). Dirección del Aprendizaje o Didáctica Moderna. Lima: Universo.
Smith, F. (1990). Comprensión de la Lectura. Análisis psicolingüístico de la Lectura y su Aprendizaje. México: Trillas.
1. Doctora en Educación. Docente en Universidad Nacional De Juliaca. avinoe@hotmail.com
2. Maestro en Arte. Innova Scientific. marcoapm14@hotmail.com