Vol. 40 (Nº 01) Año 2019. Pág. 4
Cecilia Aurora MURILLO Félix 1; Alberto GALVÁN Corral 2; Erika Ivett ACOSTA Mellado 3
Recibido:17/07/2018 • Aprobado: 12/11/2018 • Publicado 14/01/2019
RESUMEN: La pobreza es una definición que se debate en distintos escenarios, es compleja y debe una atención muy especial por parte de los actores clave de la sociedad. El objeto de estudio de la presente investigación, es presentar los factores más importantes que explican la pobreza en el Municipio de Navojoa, Sonora. Para ello se ha construido un modelo de ecuaciones estructurales utilizando el instrumento de Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). El acceso a los servicios de salud, el sexo y el nivel de estudios resultaron ser los constructos más determinantes. |
ABSTRACT: Poverty is a definition that is debated in different scenarios, it is complex and requires special attention from the key actors in society. The object of study of this research is to present the most important factors that explain poverty in the Municipality of Navojoa, Sonora. For this purpose, a model of structural equations has been constructed using the National Household Income and Expenditure Survey (ENIGH) instrument. Access to health services, sex and educational level were the most determining constructs. |
Definir la pobreza no es algo simple. La pobreza es un fenómeno de naturaleza multidimensional, la variedad de conceptos sobre la misma así lo demuestran. Altimir (1979), definió la pobreza como: “Un síndrome situacional en el que se asocian el infra consumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo, actitudes de desaliento, y anomia, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizá la adscripción a una escala particular de valores diferenciada en alguna medida del resto de la sociedad”. Por otra parte, Giorgy (1985), plantea que Marx define la pobreza desde el principio de las necesidades. Esto quiere decir que desde este punto de referencia la pobreza se define por la carencia que tienen algunos habitantes para responder a un número determinado de necesidades socialmente percibidas.
En este mismo sentido el Banco Mundial definió la pobreza como la incapacidad que la gente tiene de obtener un nivel mínimo de vida. Esta definición es incompleta según Sen (1983), quien menciona que existen necesidades básicas que el hombre debe cubrir, como nutrirse, escapar de enfermedades curables, protegerse del medio ambiente, si alguna de ellas no está cubierta, el individuo sufre de pobreza absoluta.
Hoy en día según lo que plantea Sen (1999), es imprescindible no tomar en cuenta otros indicadores para definir la pobreza. Indicadores que son punto de referencia, con los que se tomara en cuenta las capacidades necesarias para vivir en sociedad. La salud, la educación y la participación social serian alguno de ellos.
Es por la importancia de este concepto que resulta significativo medir la pobreza en un país, en un estado, en un municipio ya que no hay característica más evidente del subdesarrollo que la misma pobreza, pues es el resultado de una desigualdad tras otra, así lo considera Ray (1999), además de bajo consumo e ingreso inadecuado, la pobreza trae consigo analfabetismo, desnutrición y mala salud, destruyendo la confianza en sí mismos y acabando con sus esperanzas para el futuro, entonces la importancia de la medición radica en la necesidad de dar soluciones a las carencias que están enfrentando los que la sufren. Por ende, al encontrar la forma de medir la pobreza es posible dar soluciones al saber cuántos pobres hay, donde se encuentran ubicados y por qué son pobres.
En España García y Toharia (1998), realizaron un estudio para analizar la pobreza donde el objetivo era identificar las causas que explican la pobreza, con raíz en el mercado laboral. Sus principales resultados fueron que el desempleo, y más aún, una situación familiar en la que hay algún desempleado y ningún ocupado, está claramente relacionado con la pobreza, las familias cuya persona o jefa de familia es una mujer con un nivel de estudios bajo son los que muestran más posibilidades de encontrarse en situación de pobreza y más dificultades para salir de ella.
En este mismo sentido un estudio realizado en Bogotá consistió en determinar si la incidencia de la pobreza monetaria en la ciudad de Bogotá es causada por una serie de variables de carácter general, que se diferencian de aquellas referidas a las condiciones individuales de las personas. Los resultados obtenidos indicaron que todas las variables explicativas, excepto el desempleo, se comportan de acuerdo a lo que teóricamente se esperaría respecto a su incidencia sobre la pobreza. Y como conclusión menciona que las causas de la pobreza en Bogotá están muy relacionadas con el mayor crecimiento del precio de la canasta básica familiar frente al lento crecimiento del salario mínimo real (Sandoval, 2016).
En el mismo orden de ideas en Venezuela se realizó un estudio sobre pobreza realizado por Peña, Harmath & Acevedo (2013), bajo un enfoque multimétodo demostró que en términos globales los rasgos de pobreza en el país, se deben principalmente a la falta de distribución equitativa de los recursos generados por la renta petrolera a lo largo del tiempo.
Ortiz y Ríos (2013), realizaron un análisis de la pobreza en México utilizando un enfoque multidimensional y los resultados más importantes se centraron en el aumento de la mano de obra calificada y una sustancial reducción relativa de los ingresos para la mano de obra no calificada. Otra limitante según los autores , es que sólo se considera pobre un hogar que cuenta con una carencia en los indicadores de calidad de vida y que se encuentra debajo de la línea de bienestar en términos de ingreso.
En los siguientes párrafos se analizan los datos estadísticos en relación a la pobreza. En México entre el año 2012 y 2016 la pobreza paso de 45.5 a 46.2 por ciento, este cambio, aunque no fue estadísticamente significativo reflejó un aumento en el número de personas de 53.3 millones a 55.3 millones, es decir, un incremento, de dos millones de personas en situación de pobreza en un periodo de dos años. En ese mismo lapso la pobreza moderada se incrementó al pasar de 35.7 a 36.6 por ciento y la pobreza extrema se redujo de 9.8 a 9.5 por ciento. En ambos casos el cambio no fue estadísticamente significativo (Consejo Nacional de Evaluación de la Politíca de Desarrollo Social, 2016).
Grafica 1
Evolución de la población en pobreza en materia de ingresos en México.
Fuente: CONEVAL (2007).
Sonora es un estado ubicado al noroeste de México cuenta con 2,662,480 habitantes hasta el Censo Poblacional de 2010 según datos del INEGI (2010), desde el año de 1895 la población de Sonora muestra un crecimiento sostenido y es hasta las cifras del ultimo censo que de 4.4 por ciento de crecimiento disminuyó la natalidad a 1.8 porciento. Sonora ocupó el lugar 27 en porcentaje de población en pobreza extrema, por lo tanto se ubica dentro de las 10 entidades con menor pobreza en el país según estudio realizado por la CONEVAL (2012).
En 2010, del total de población que habitaba el estado, 33.8 por ciento se encontraba en situación de pobreza con un promedio de carencias de 2.4, lo cual representó 902,637 personas de un total de 2,669,98.
La CONEVAL (2012) establece que uno de los indicadores más sintéticos y utilizados para el análisis estadistico de la desigualdad es el denominado índice de Gini, debido, entre otros motivos, a su facilidad de cálculo e interpretación. En Sonora de 2008 a 2010 el Coeficiente de Gini se incrementó de .471 en 2008 a .479, dos años después. Esto significa que en 2010, a nivel nacional, Sonora se encontraba dentro de los 16 estados con más desigualdades en el país.
Navojoa es una ciudad ubicada al suroeste del estado de Sonora, hasta el censo poblacional de 2010 Navojoa contaba con 157, 729 habitantes y en el conteo intermedio en el año 2015 llego a los 163,650. Dentro del estudio de pobreza realizado por la CONEVAL (2012), Navojoa ocupó el quinto lugar del estado de Sonora de los municipios que concentraron mayor número de personas en pobreza ya que 59,180 personas en otros términos el 34.8 por ciento son pobres y el número de habitantes en pobreza extrema fue de 10,635 siendo el 6.3 por ciento.
Cuadro 1
Principales indicadores de pobreza en el Municipio de Navojoa, Sonora.
Entidad Federativa |
Municipio |
Pobreza Porcentaje 2015 |
Pobreza Extrema Pocentaje 2015 |
Carencia por acceso a los servicios de salud |
Carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda |
Sonora |
Navojoa |
36.7 |
4.3 |
10.3 |
25.4 |
Fuente: Elaboración propia con datos del informe de Medición de pobreza en México de la CONEVAL (2012).
Dadas las condiciones mencionadas anteriormente y analizando la situación de pobreza del municipio surge la necesidad de analizar qué factores son los que inciden para que exista la pobreza, y cuáles son los de mayor influencia en la ciudad de Navojoa, Sonora. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es determinar los factores más importantes que explican la pobreza en la economía del municipio, tratando de interrelacionar los efectos indirectos entre los propios factores explicativos, a través de la técnica de los modelos de ecuaciones estructurales. Dado el objetivo planteado se definen las siguientes hipótesis a contrastar:
H1: Existen factores sociodemográficos que determinan el nivel de pobreza: sexo, edad, tipo de hogar y nivel de educación.
H2: Los constructos más impactantes son la incapacidad para accesar a los servicios de salud y la vivienda digna.
Sen señala el concepto de pobreza a partir de las capacidades, es decir lo que la gente puede hacer, definiendo la pobreza como la ausencia de capacidades básicas que le permiten a cualquier individuo insertarse en la sociedad, a través del ejercicio de su voluntad. En un sentido más amplio, la pobreza no es cuestión de escaso bienestar, sino de incapacidad de conseguir bienestar precisamente debido a la ausencia de medios. En resumen Sen afirma que la pobreza no es falta de riqueza o ingreso, sino de capacidades básicas (Sen, 1992).
Paul Spicker (1999), reconoce once posibles formas de identificar esta palabra: como necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable. Todas estas interpretaciones serían mutuamente excluyentes, aunque varias de ellas pueden ser aplicadas a la vez, y algunas pueden no ser aplicables en toda situación.
Sen (2000), señala elementos como oportunidades, capacidades, elecciones, bienestar y libertad, con el fin de ampliar el conocimiento sobre pobreza, pues según su tesis, desde el análisis clásico (ingresos), la pobreza es reducida a lo económico, alejando particularidades concretas como la desigualdad por sexo o por incapacidad.
El Banco Mundial (2000), define al a pobreza como el resultado de los procesos sociales, politicos y económicos que interactúan entre sí y que con frecuencia se refuerzan mutuamente de forma que exacerban la penuria en que viven las personas pobres. La pobreza se resume en una privación de bienestar. Y que es privación de bienestar, ser pobre es: tener hambre, no tener vivienda ni vestido, es enfermarse y no ser atendido, ser analfabetos y no escolarizado.
Por su parte el Banco Interaméricano de Desarrollo (1997), define a la pobreza como la falta de acceso o dominio de los requisitos básicos para mantener un nivel de vida aceptable. Esto significa que una persona es pobre si no tiene suficiente comida o carece de acceso a una combinación de servicios básicos de educación, atención en salud, agua potable, sistemas de saneamiento adecuados y un lugar de residencia seguro. Generalmente, los economistas usan el ingreso como medida representativa de la pobreza porque brindan los medios para asegurar la atención debida a las demás necesidades básicas.
Algunas investigaciones señalan a la pobreza como causa y efecto, por tanto, la convierte en un fenómeno complejo, multifactorial y de dificil definición. Astúa y Solano (2000); Carmona, Ramos y Sánchez (2005); Cruz, Marín y Santamaría (2005); González, Jiménez y Madrigal (2006); Barquero y Bonilla (2007); Castro y Chévez (2009); coinciden en esta conceptualización.
Una vez que se llega a una defición clara de lo que es la pobreza se podrá determinar si una persona es pobre, entonces es posible adoptar un enfoque “directo” o uno “ïndirecto”. En el enfoque “directo”, una persona pobre es aquella que no satisface una o varias necesidades básicas, como por ejemplo una nutrición adecuada, un lugar decente para vivir, educación básica, etc. El enfoque “indirecto”, en cambio, clasificará como pobres a aquellas personas que no cuenten con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Bajo el método “directo”, una persona que cuenta con recursos suficientes para satisfacer sus necesidades podría ser pobre, bajo el método “indirecto”, una persona que no haya satisfecho varias necesidades básicas podría no considerar como pobre.
El método de “línea de la pobreza” o LP según Sen (1976), mide los niveles de consumo de las familias en base a la canasta básica, es decir, los pobres son aquellos cuyos niveles de consumo caen por debajo de estas normas, o cuyos ingresos están por debajo de esta línea, establece que el ingreso o el gasto mínimo permiten mantener un nivel de vida adecuado, según ciertos estándares elegidos. Por lo que, se considera pobres a aquellas personas con un ingreso menor a la línea de la pobreza.
El método “directo” no es sólo una alternativa metodólogica al método de línea de la pobreza, sino que representa una conceptualización distinta de la pobreza Sen (1981). Bajo este método se observan directamente las condiciones de vida de la población. Qué tan lejos de los estándares sociales se encuentran esas condiciones de vida de la población, determinará la clasificación de una persona como “pobre” o “no pobre”.
El método directo utilizado en América Latina es el de “Necesidades Básicas Instatisfechas” o NBI el cual consiste en verificar si los hogares han satisfecho una serie de necesidades previamente establecidas y considera pobres a aquellos que no lo hayan logrado.
Kaztman (1996), identifica algunas normas que debiera cumplir un indicador NBI. En primer lugar plantea como deseable que éste alcance la mayor desagregación geográfica posible, por lo que la fuente de información más adecuada pasa a ser naturalmente los censos nacionales de población y vivienda (Feres & Mancero, 2001).
La utilización de datos provenientes de los censos nacionales representa una de las mayores fortalezas de éste método. Disponer de datos sobre las necesidades de todos los hograres de un país, permite caracterizar con un alto grado de detalle las necesidades de los pobres, ya sea por zonas geográficas u otro tipo de clasificación. (Feres & Mancero, 2001).
Dimensiones e indicadores que se utilizan en la medición multidimensional de la pobreza:
Una medida para la pobreza es el Coeficiente de Gini, según Medina (2001), éste mide la desigualdad en distribución del ingreso de la población, es decir, dice qué porcentaje del ingreso está acumulado en qué porcentaje de la población (u hogares), en una economía. Asi mismo toma valores que van de 0 a 1, mientras más cercano sea el valor del coeficiente a 1, mayor desgigualdad existe. Por ejemplo, cuando el 20 por ciento de la población acumula el 20 por ciento del total de los ingresos, la distribución es perfectamente equitativa (Gini = 0) y, en el caso extremo, cuando una persona acumula todo el ingreso de una economía, la distribución es perfectamente inequitativa (Gini =1). En la estimación del Coeficiente de Gini se utiliza el Ingreso Corriente Total per Cápita, que es el mismo que se emplea para la medición de la pobreza.
Para la realización de esta investigación se seguirá la Metodología del Consejo Nacional de Evaluación de la Política y Desarrollo Social utilizando la encuesta individual de medición de pobreza, los resultados se procesarán en el paquete estadístico AMOS versión 7.0.
Se contempló un diseño probabilístico estratificado y polietápico donde cada elemento de la población o bien cada vivienda tiene una probabilidad de selección conocida y ésta es distinta de cero.
Se extrajo del último informe de INEGI (2010), el promedio de la población que recibe más de 5 salarios mínimos, el porcentaje de población con instrucción universitaria o mayor, el porcentaje de analfabetismo, el porcentaje de viviendas con drenaje y el porcentaje de población que recibe 2 salarios mínimos o menos.
Con lo anterior se producirá una variable continua (índice socioeconómico), se pudo categorizar de la siguiente manera:
Posteriormente la selección de las viviendas se realiza aleatoriamente sobre cartografía del municipio, en el cual se eligen dos manzanas dentro de cada manzana se escogen 5 viviendas y dentro de cada una de ellas un informante mayor a 18 años.
Se realiza en base a las proporciones poblacionales del CENSO de población y vivienda 2010. El tamaño de la muestra es de 2,800 ya calculado por la CONEVAL permite dar estimaciones para los siguientes niveles de desagregación:
Por lo tanto, el nivel de desagregación da un total de 1,700 hogares a encuestar, una vez seleccionado el hogar se realizarán 4 visitas hasta encontrar al informante adecuado para la entrevista.
La herramienta empleada es el modelo de ecuaciones estructurales, entendido como una técnica de análisis estadístico multivariante utilizado para contrastar modelos que proponen relaciones causales entre las variables. Se distingue por: a) estimación de relaciones de dependencia múltiples y cruzadas y b) la capacidad de representar conceptos no observados en estas relaciones y tener en cuenta el error de medida en el proceso de estimación.
Dependiente: Pobreza
Independientes: Rezago educativo, Acceso a los servicios de salud, Acceso a la seguridad social, Calidad y espacios de la vivienda, Acceso a los servicios básicos de vivienda, Acceso a la alimentación.
El instrumento aplicado es la Encuesta de Umbrales de Pobreza (EDUMP) diseñado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2007), los umbrales indican niveles mínimos mediante los cuales se considera que una persona es pobre.
2.6 Coeficiente de Gini
La fórmula que se utiliza para el cálculo del coeficiente de Gini es la propuesta por Gini (1914):
como un índice de concentración que satisface las siguientes condiciones:
El análisis del Coeficiente de Gini fue a través de los resultados publicados por la CONEVAL en el año 2010, los cuales ubicaron al municipio de Navojoa, Sonora en un rango de Coeficiente de Gini que oscila entre 0.4006 y 0.4422, esto indica que existe desigualdad en la distribución del ingreso. (Consejo Nacional de Evaluación de la Politíca de Desarrollo Social, 2012). Confirmado lo anterior en términos de ingreso per cápita, se realiza el siguiente análisis de factores que detonan la pobreza en el municipio.
Es importante mencionar que esta investigación se está basando en el último informe sobre pobreza en Sonora en el año de 2012, la aplicación de las encuestas se llevó a cabo en el último semestre del año 2016 y en el primer semestre del año 2017.
Se aplicaron 1,700 encuestas en la cabecera Municipal de Navojoa, Sonora, arrojando los siguientes resultados:
Edad 0.61, Composición de la familia 0.40, nivel de estudios 0.60, Habla la lengua 0.001, situación laboral 0.59, sexo 0.48.
Los coeficientes que aparecen muestran el grado de importancia de la variable directamente observable sobre la latente pobreza. Este factor trata de agrupar las variables originales sociodemográficas que mejor discriminan situaciones de pobreza en Navojoa: las personas mayores de 65 años, los hogares monoparentales con hijos menores de 16 años , las mujeres y las personas con un nivel de estudios bajo.
Acceso a servicios médicos 0.446, Situación de salud 0.366, prevención de enfermedades 0.62.
La prevención de enfermedades junto con el acceso a servicios médicos conforman las razones más potentes de la falta de acceso a los servicios de salud.
Acceso a la salud 0.43, salir con amigos 0.34, derecho a una guarderia o estancia infantil 0.56, servicios en la vivienda 0.622.
Este constructo relaciona la percepción de los sujetos hacia necesidades como acceso a la salud, convivencia con amigos, vecinos, familia, el derecho a tener a tus hijos en una guarderia o estancia infantil y los servicios que pudieran tener en su vivienda, tales como drenaje, agua potable, alcantarillado, acceso a internet, entre otros. El más significativo en esta dimensión son los servicios en la vivienda y el derecho a una guarderia o estancia infantil.
Percepción de la pobreza en México 0.35, participación en actividades de la comunidad 0.45, confianza en las instituciones públicas 0.62 y acceso a créditos .048.
Este constructo mide la cohesión social o sea el sentido de pertenencia de las personas en el país, el indicador más significativo fue el de la confianza en las instituciones públicas, es decir las personas asocian la pobreza con la poca confianza de las personas hacia ellas.
Diagrama 1
Modelo 1 (modelo base)
Fuente: Elaboración con datos propios con AMOS 7.0
-----
Diagrama 2
Modelo 2 (modelo rival)
Fuente: Elaboración con datos propios con AMOS 7.0
La pobreza está explicada por la falta de acceso a los servicios de salud, por la percepción de necesidades, el nivel de estudios, el sexo y la cohesión social, siendo más especificos al apreciar los coeficientes estandarizados de las regresiones multimples congénitas, la falta de acceso a los servicios públicos mantiene una relación inversa con el bienestar de un individuo. En otras palabras significa que aumenta la pobreza, siendo el factor de mayor influencia (–,28), esto afirma lo planteado por Ganuza, León y Sauma (2000) ya que mencionan que si los gobiernos destinarán 20 por ciento de sus presupuestos públicos a la asistencia oficial para los servicios públicos sociales básicos estos podrían estar cubiertos y entonces disminuir la pobreza. La baja percepción de las necesidades básicas es otro de los elementos más decisivo sobre las variaciones de la pobreza (–,26), este constructo esta conformado principalmente por el acceso a la salud, derecho a una guarderia o estancia, servicios básicos en la vivienda y es totalmente de acuerdo a lo expuesto por Pernalete (2015), quien menciona que es la desigualdad de oportunidades que se presenta entre los seres humanos la que provoca pobreza, según sea su condición económica, su clase social, el sitio donde vive, el tipo de país al que pertenece, y la voluntad politíca que tengan los gobernantes para atacar o no a la pobreza, lo que provoca que se tenga más o menos salud, más o menos enfermedades mejor o peor calidad de vida.
El factor nivel de estudios influye favorablemente en la reducción de la pobreza, esto tiene cierto sentido cuando el nivel es elevado se disminuye, pero siendo inverso tendrá una relación negativa y es de acuerdo al estudio realizado por Aguado, Girón y Salazar (2006), quienes afirman que la educación es un factor clave para mejorar el ingreso de las personas, pero por sí sola no es suficiente para erradicar la pobreza.
La variable sexo muestra que ser mujer aumenta la probabilidad de ser pobre, ya que el coeficiente es negativo (–,09). Los resultados de esta variable coinciden con los de Visbal (2007), quien menciona que se debe demostrar y exigir que la equidad de género sea una necesidad perentoria para el logro de un mundo mejor ya que dentro de sus resultados encotró que la inequidad de género requiere del incremento de capacidades de las mujeres, asi como desarrollo de estrategias para su empoderamiento, desarrollo y para acceder a los espacios donde sus derechos sean reconocidos realmente.
En última instancia se encuentra la cohesión social la cual influye directamente en la pobreza como en el estudio realizado por Navarro y Ayala (2004).
Definitivamente según este modelo tanto los accesos a servicios de salud, la eduación y las necesidades básicas son las varibales más influyentes en la pobreza. Debido a que el proceso de la pobreza es complejo, existen efectos indirectos que a través de terceras variables pueden ser modificados los resultados. La falta de educación, los limitados accesos a la salud o una vivienda digna, pueden influir no solo directamente en el nivel de pobreza sino también afectar la situación laboral del individuo, y por lo tanto, afectar nuevamente la pobreza. Por otra parte la variable sexo afecta la situación laboral del individio y que por ende termina afectando la pobreza. Esto es, como cada constructo está compuesto de diferentes variables, la modificación de estas variables va modificar el constructo. Al variar el constructo, afectará a la pobreza directa e indirectamente.
Los factores más importantes para combatir la pobreza serían:
La falta de acceso a los servicios de salud (situación de salud, acceso a la prevención de enfermedades, disponer de tiempo para salir con los amigos, vivienda digna entre otros factores). Sufrir un estado general de salud visiblemente mejorable, visitar al médico muy a menudo, no utilizar internet con cierta asiduidad, no vivir en una vivienda digna, no disponer de tiempo para estar con los amigos, incrementa la posibilidad de experimentar escenarios de pobreza. La prevención de enfermedades es la variable que más afecta.
La percepción de necesidades básicas, el no contar con un lugar donde dejar a los hijos mientras una mujer trabaja, es un indicador de pobreza, ya que cuando esto sucede muy a menudo las mujeres tienen que dejar de hacerlo, al ponerse en situación de paro, al experimentar desempleo de larga duración, eleva la posibilidad de tener acceso a las necesidades básicas.
La cohesión social, el hablar poco o nada con los amigos, reunirse esporádicamente con amigos o familiares mantiene cierta relación con sufrir situaciones de pobreza, aunado a la falta de confianza para pedir ayuda a las instituciones gubernamentales cuando es necesario lleva a una situación de pobreza.
Y por último las características sociodemográficas, sexo, edad, composición del hogar y el nivel de educación. En términos generales en el municipio el solo hecho de ser mujer explica una situación de pobreza.
De esta forma, dada la complejidad de la pobreza, aparecen también interrelaciones de carácter indirecto que impactan significativamente en la pobreza. La incapacidad para acceder a las necesidades básicas elementales para subsistir hoy en día no sólo afecta a la pobreza directamente, sino también a través de la inducción al desempleo y ésta a su vez a la pobreza y a la falta de relaciones sociales, donde al final, residen en pobreza. En este mismo sentido la variable características sociodemográficas condiciona el nivel de pobreza, de forma directa y mediante la influencia que ejerce sobre el acceso a necesidades básicas, además esto es un efecto colateral que tiene que ver con el desempleo y el rezago educativo.
Las dos hipótesis planteadas inicialmente han sido aceptadas. Se puede concluir entonces que:
Existen factores sociodemográficos que determinan el nivel de pobreza como el sexo, la edad, el tipo de hogar y el nivel educativo.
Los constructos que más impactan la pobreza son el acceso a los servicios de salud y la percepción hacia las necesidades básicas que tienen que ver con la vivienda digna, los servicios básicos como alcantarillado, drenaje, agua potable, alumbrado, electricidad entre otros.
Carmona, K., Ramos, M., & Sánchez, F. (2005). Dimensión espacial de la pobreza, desigualdad y polarización en Costa Rica incorporando el principio de la línea de ingreso, período 2000-2001. Universidad de Costa Rica , Tesis de Licenciatura , San José, Costa Rica .
Castro, A., & Chevez, D. (2009). Costa Rica: ¿crecimiento pro pobre durante el periodo 1990-2006? Universidad de Costa Rica , Seminario de Graduación de la Licenciatura en Economía , San José, Costa Rica .
Consejo Nacional de Evaluación de la Politíca de Desarrollo Social. (2016). Informe de pobreza en México, 2014. . Consejo Nacional de Evaluación de la Politíca de Desarrollo Social , México D.F.
Consejo Nacional de Evaluación de la Politíca de Desarrollo Social. (2012). Informe de Pobreza y evaluación en el estado de Sonora 2012. Consejo Nacional de Evaluación de la Politíca de Desarrollo Social. México, D.F.: CONEVAL.
Cruz, M., Marín, S., & Santamaría, G. (2005). Dimensiones macroestructurales y psicosociales de la pobreza: percepción de los sujetos que la viven. Universidad de Costa Rica, Seminario de Graduación de Licenciatura en Trabajo Social, San José, Costa Rica.
Altimir, O. (1979). La dimensión de la pobreza en América Latina. Cuadernos de la Cepal (27).
Aguado Quintero, L. F., Girón Cruz, L. E., & Salazar, S. F. (2006). Relación entre pobreza y educación urbanas en el Valle del Cauca. Revista Latinoaméricana de Desarrollo Económico .
Astúa, I., & Solano, P. (2000). Indigencia Referentes generales entorno a éste fenómeno social . Universidad de Costa Rica , Tesis de Licenciatura en Trabajo Social , San José, Costa Rica .
Banco Interaméricano de Desarrollo. (1997). Estrategias para reducir la pobreza. Banco Interaméricano de Desarrollo, Washington, EEUU.
Banco Mundial . (2000). World Development Report 2000/2001: atacking poverty: opportunity, empowerment and security. Banco Mundial , Washington, EEUU.
Barquero, J., & Bonilla, J. (2007). Estimaciones de pobreza para áreas pequeñas en Costa Rica: una aplicación de los estimadores de contracción de James-Stein. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 2 , 183 192.
Feres , J. C., & Mancero, J. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. . Revista Cepal , 45 80.
Garcia , M., & Toharia , L. (1998). Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis tranversal y longitudinal. Ekonomiaz, Revista Vasca de Economía (40), 134 165.
Giorgy, M. (1985). Marxismo y Antropología. México: Ediciones, Grijalbo.
González, W., Jímenez, A., & Madrigal, G. (2006). Desarrollo y validación de un instrumento para la medición de la inseguridad alimentaria a nivel del hogar en la comunidad de Concepción de la Unión en el año 2005. Universidad de Costa Rica , Tesís de Maestría en Estadistica , San José, Costa Rica.
Kaztman, R. (1996). Virtudes y Limitaciones de los Mapas Censales de Carencias Críticas . Revista de la Cepal (58), 23 32.
Medina , F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. CEPAL. Consejo Nacional de Evaluación de la Politíca de Desarrollo Social, División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile: CEPAL.
Peña , O., Harmath , P., & Acevedo, R. (2013). Pobreza perceción y enfoques. Un análisis para Venezuela . Nomadas Revista crítica de Ciencias Sociales y Juridicas .
Pernalete R, M. E. (2015). Una reflexión acerca de la pobreza y la salud. Salud de los Trabajadores , 23 (1), 59 61.
Sandoval Betancour , G. (2016). Causas de la pobreza en bogotá. Cuadernos Latinoamericanos de Administración (23), 17 28.
Sen , A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires , Argentina : Editorial Planeta .
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad . (Planeta, Ed.) Barcelona.
Sen, A. (1976). Poverty: An ordinal Approach to Measurement. Econométrica , 44, 219 232.
Spicker , P. (1999). Poverty An International Glossary. (Routledge, Ed.) London.
Visbal Artiles, L. (2007). Pobreza y género. Revista Cubana de Salud Pública .
1. Departamento Académico. Instituto Tecnológico de Sonora. Maestra en la Lic. En Economía y Finanzas. Cecilia.murillo@itson.edu.mx
2. Departamento Académico. Instituto Tecnológico de Sonora. Maestra en la Lic. En Economía y Finanzas. Alberto.galvan@itso.edu.mx
3. Departamento Académico. Instituto Tecnológico de Sonora. Maestra en la Lic. En Economía y Finanzas. eracosta@itson.edu.mx