Vol. 38 (Nº 61) Año 2017. Pág. 10
Alejandro PULGARÍN Rocha 1
Recibido: 23/08/2017 • Aprobado: 15/09/2017
RESUMEN: Parte importante de las empresas, depende de las decisiones de los gerentes, tanto en su aspecto más estudiado, el racional, considerado objetivo; como en el menos abordado, el subjetivo. Dicha toma de decisiones se mueve en el espectro de la historia del propio gerente, concebida como un campo de posibilidades transformadas en experiencias que concretan opciones objetivas (Zemelman, 2012). El valor de éstas lógicas sobre el sujeto histórico, frecuentemente dejadas al margen, fueron los orientadores de ésta investigación, con el propósito de generar conocimiento empresarial alternativo. |
ABSTRACT: An important part of the enterprises depends on the decisions of managers, both in their most studied aspect: the rational, considered the objective aspect; as in the less discussed, the subjective aspect. Such decision-making process, moves within the spectrum of the manager's own history, conceived as a vast range of possibilities transformed into experiences that materialize objective options (Zemelman, 2012). The values of these logics on the historical subject, which are often left out, were the guiding principles of this research. The main purpose being to generate alternative business knowledge. |
La competitividad depende de las decisiones de los gerentes para desarrollar capacidades en su empresa y estas están asociadas tanto a factores racionales como a asuntos no racionales vinculados con sus historias, su cultura, su subjetividad.
En consecuencia, adentrarse en el rol de los gerentes y en el lugar que configuran como sujetos de acción y reflexión sobre la sociedad contemporánea, a partir de caminos metodológicos que parten del reconocimiento del otro, de su condición de sujeto histórico, es lo que nos permite reconocer otros ángulos en lectura de la realidad empresarial manizaleña.
En éste artículo se presentan resultados de un estudio con empresarios como aproximación a factores socioculturales, desde una lectura que privilegió la construcción del sujeto histórico, desde la relación problémica entre subjetividad y gerencia en empresarios de la ciudad de Manizales.
1.1. El Gerente Como Sujeto
El concepto moderno de sujeto, a diferencia de individuo es que es portador de significado (Heller, 1991 y Pulgarín, 2013), portador de interpretaciones de la experiencia humana en el mundo y la auto-experiencia bajo la condición de la modernidad. Por esta razón, podemos hablar del sujeto biográfico, representacional, que posee ciertos rasgos, habilidades y facultades; tiene marcos de identificación cultural y personal, en contraposición del individuo que no está dotado de estas características.
Para Pulgarín (2013), Peter (2003) la importancia del sujeto es que podemos tratar de entender su comportamiento, su mundo, desde donde él explica lo real y a partir de la realidad que se configure para explicar el mundo y las decisiones o acciones que tome en él y sobre él. Ello no significa quedarse, de modo exclusivo, en el sujeto como un ser racional instrumental, lo cual derivaría en una de las ficciones sobre la realidad social. Sin embargo, el sujeto se humaniza cuando lo entendemos como institucional o político y se espera que desde esta óptica se pueda explicar la realidad social de un sujeto que se constituye en la medida en que pueda generar una voluntad colectiva, su devenir es el de un sujeto histórico.
En consecuencia, este punto de partida implica el reconocimiento de formas de organización experiencial y lógicas de razonamiento que los propios sujetos imprimen a los hechos reales (Zemelman, 2005), es decir la concepción de la realidad solo le pertenece a cada sujeto y es un conjunto de hechos a lo largo de su vida. Lo que significa que va construyendo un universo de significaciones a partir de las cuales hace lectura del mundo y por consiguiente guían sus decisiones y actuaciones.
Este sujeto histórico interfiere en la construcción de la realidad positiva ya que es portador de significados históricos, contradice la lógica moderna que está dentro del paradigma de la tecnología investigativa que reduce el pensamiento a los límites de la razón instrumental.
Al sujeto histórico o sujeto subjetivo y a la subjetividad es visto como un conjunto de ideas, esquemas de pensamiento, imágenes, esquemas de sentido y significados con los cuales los sujetos se orientan en su vida práctica, en este caso, dentro de la empresa y fuera de ella. El sujeto es subjetivo cuando se siente y dice pertenecer a un grupo con su cosmovisión, sus paradigmas, significado y sentido conforme hace parte de una comunidad lingüística compartida (Pulgarín, 2013) (Lindon, 2002) (Maturana, 2007).
El discurso es la capacidad del sujeto histórico de dotar de significado los fenómenos; es una expresión de nuestra experiencia operacional humana en el lenguaje. Construimos la realidad como una proposición explicativa, constituyéndose central en todo lo que hacemos, es decir, determina cómo vivimos y la aceptación que tenemos de otros seres humanos.
Zemelman (2005) y Pulgarín (2013) proponen el discurso más como un recorte de la realidad que requiere de tres aspectos: La interdisciplinariedad, que significa hablar entre discursos teóricos; la delimitación o recorte, que es una articulación con respecto a la estructura de los límites de los discursos teóricos y que deberían reflejarse en el recorte de realidades o en una lógica de construcción del objeto; y por último la realidad, vista como una articulación de discursos que debe dar cuenta de la realidad dentro del límite, también, fuera del límite. Superando el discurso construido desde las lógicas formales aceptadas de construcción de la realidad, donde se expresan pensamientos que tienen contenidos organizados en conceptos o teorías.
Para captar este discurso se utilizó la entrevista no estructurada, con una pregunta o tópico generativos dejando prácticamente la iniciativa al entrevistado, permitiéndole que vaya narrando sus experiencias (Pardinas, 1984). Y a partir de estas experiencias el sujeto investigador epocal, autobiográfico (histórico) con su testimonio de vida personal y colectivo se convierte en un observador particular desde donde construye algunas categorías de análisis para observar la realidad.
Las entrevistas se realizaron en la ciudad de Manizales en el año 2016. Fueron desarrolladas presencialmente, grabadas y transcritas. Se realizaron con 8 gerentes de empresas manizaleñas, su selección se hizo a partir de base de datos proporcionada por la Fundación Universidad-Empresa, el criterio de selección fue su pertenencia a la Fundación y el reconocimiento de aquellos que asumen la necesidad de incluir factores culturales y sociales en la descripción de la realidad manizaleña.
Fue un muestreo intencional ya que no se empleó ningún sistema aleatorio de selección, solo el interés de querer participar y apoyar la investigación. Si bien la apuesta investigativa es la no generalización del hallazgo si es cierto que esta descripción de la realidad, aporta a construcciones de la realidad empresarial manizaleña, alternativas a las tradicionalmente propuestas y usadas.
La investigación se desarrolló en cuatro etapas: La primera, la articulación de límites entre discursos experienciales referidos a la transformación social empresarial, que consiste en describir hechos, situaciones y acontecimientos concretos, tanto del investigador como de los sujetos de estudio, gerentes de empresas.
La segunda etapa, fue la construcción de los primeros significantes, que son el empalme entre el sujeto político y el sujeto de estudio y consistió en establecer si los problemas o expresiones de la realidad posible tenían algo en común o no. Esta etapa fue muy importante para establecer realidades que no fueran inventadas o impuestas. Este empalme se logró contextualizando la época de sentido enfocándonos en los valores de la época, la teoría, con los conceptos teóricos y con la semántica de la época que nos permite una primera descripción de la realidad.
El mapa mental fue la tercera etapa metodológica y consistió en interpretar las pautas de comportamiento a partir de emociones, sentimientos, creencias, valores, intereses, contenidos de subjetividad, en la profundidad psíquica del sujeto, las subjetividades y la teoría; es decir, interpretar los discursos y épocas de sentido superando la dimensión explicativa, en relación al problema propuesto a partir de las realidades comunes posibles.
¿Cuál es el sentimiento desde el cual el investigador piensa? El mapa mental surgió de la autobiografía del investigador, la detección de sus afectaciones desde su experiencia vital y desde lo teórico, a través de los síntomas, de los cuales pudimos encontrar varios niveles: desde los de problemas emocionales individuales hacia problemas emocionales sociales.
La cuarta y última etapa fue la abstracción. En todo el proceso se trató de construir una totalidad concreta, que es una forma racional organizada de construir una realidad posible indeterminada, que está en movimiento; articulación compleja.
Operativamente es la relación entre las palabras pre teóricas o generadoras, primeros significantes y las relaciones encontradas entre el investigador y el objeto de estudio, para constituir un núcleo teórico que fue la combinación del yo/el otro/nosotros, donde se puede apreciar la visión-paradigma- cosmovisión y la forma racional organizada de lo real en movimiento de articulación compleja.
La abstracción que es la consolidación de la etapa donde podemos plantear caminos en respuesta a las realidades posibles a partir de realidades comunes, conciliadas, en ningún caso con pretensión de tener validez única y verdadera y por lo tanto sin pretensión de aplicación universal. Solo puede ser explicada a partir del desarrollo de las tres primeras etapas, y es definido como el movimiento del pensamiento en la transformación de las realidades .
Abstraerse a partir de la autobiografía en perspectiva del uso crítico de la teoría consistió en tomar consciencia, darse cuenta de, percatarse de, lograr el ejercicio meta cognitivo de la reflexión sobre sí mismo, los otros y el entorno, la época y realidad como investigador. Para descubrir su sentido de sociedad y comunidad.
Se realizó una prueba piloto para establecer la guía que se iba a utilizar para orientar las entrevistas. Las entrevistas fueron desarrolladas presencialmente y fueron grabadas.
Esta es una etapa descriptiva, se desarrolla una Tabla resumen (ver Tabla 1), recopilando la información recogida de la narración de las experiencias vitales de los entrevistados y organizada en dos categorías, estas categorías son producto de marcos conceptuales que no tienen un contenido preciso, sino que son herramientas que permiten reconocer diversidades posibles de contenido autobiográfico. La primera de ellas es la especificidad histórica definida como el reconocimiento de los factores, prácticas y mediaciones que estructuran los procesos de constitución de los sujetos sociales y aquellos desde los cuales producen la realidad socio histórica, trayectos de vida y por último la época de sentido que es la constitución de un sujeto representacional que se ve revelado en sus valores apócales, afectación colectiva, los sentimientos de una época.
Tabla 1
Matriz epistémica palabras pre teóricas
|
ESPECIFICIDAD HISTORICA
|
EPOCA DE SENTIDO
|
SEMANTICA Ver Tabla 5 |
||
|
TRAYECTOS DE VIDA |
VALORES DE LA ÉPOCA |
AFECTACIÓN COLECTIVA |
SENTIMIENTO DE LA ÉPOCA |
|
ENTREVISTA IM1 |
Académica Emprendedor Empresarial familiar Profesional religioso |
Honestidad Compromiso Amor Talento Pasión Riqueza Sentido de pertenencia humildad |
Politiquería Mercados Salud Dialogo-perdón oportunidad |
Disfrute Angustia Escepticismo Estupidez locura
|
|
ENTREVISTA MP2 |
Familiar Emprendedor Religioso académico negociante |
Honestidad Mentira Desconfianza Sinceridad Egoísmo apoyo |
Engaño Oportunidad Politiquería Mercado calidad |
Escepticismo Angustia Dolor
|
|
YO |
Deportivo Emprendedor Profesional Académico familiar |
Eficiencia Ética talento |
Necesidad de auto estima Inhumano Competir engaño |
Angustia Escepticismo Sufrimiento Frustración |
|
ENTREVISTA AR3 |
Académico Emprendedor Empresarial familiar |
Calidad honorabilidad |
Mercado aventura Calidad de vida oportunidad |
Optimismo Disfrute |
|
ENTREVISTA PM4 |
Familiar Empresarial Religioso académico |
Ética Compromiso Transparencia Innovación
|
Calidad de vida Corrupción Leyes y normas Mercados Calidad azúcenos |
Orgullo Protección |
|
ENTREVISTA CR5 |
Empresarial Familiar Académica Laboral deportiva |
Honestidad eficiencia |
Secuestro Competencia Calidad Robo
|
Miedo Arraigo |
|
ENTREVISTA EL6 |
Familiar Empresarial Académico religioso |
Borracho Irresponsables Verraquera control |
Trabajo Fiesta Rosca incumplimiento |
Preocupación Desinterés |
|
ENTREVISTA HG7 |
Familiar laboral |
Trabajo en equipo Liderazgo Deslealtad Responsable eficiencia |
Desasosiego atraso recelo competencia
|
Desesperanza Apego |
|
ENTREVISTA CM8 |
Familiar Religioso Laboral empresarial |
Ética Integridad Profesional integralidad
|
Competitivo Confianza Cultos Formales Convivencia competitiva |
Optimismo |
Fuente: elaboración propia con palabras pre teóricas elaboración del autor
La tabla 1 nos permitió visualizar en forma escrita las palabras con las cuales organizan su discurso los gerentes a partir de la narración de hechos concretos en sus su experiencia vitales.
En la especificidad histórica todos resaltan el trayecto de vida laboral, familiar, académico, religioso, los valores de la época representan en común eficiencia y ética como las palabras más representativas al igual que angustia y optimismos para expresar los sentimientos de la época.
En cuanto a la afectación colectiva a pesar de que son diferentes para cada cual debido a las diferentes experiencias vitales, se puede resaltar la calidad, competitividad como las afectaciones más sobresalientes.
La época de sentido, es la constitución de un sujeto representacional que se ve revelado en sus valores epocales, afectación colectiva, los sentimientos de una época, dentro de los valores se encontraron la honestidad, como el más representativo.
En esta etapa se detecta también la semántica de la época, se hace una descripción detallada (ver Tabla 2) de las palabras utilizadas en el discurso a través de sus narraciones de la experiencia vital y se catalogaron en veinte grupos. En la Tabla 3 se puede ver que gerentes aportaron que a cada grupo.
Lo primero es contextualizar la época de sentido, enfocándonos en los valores de la época extraído de los discursos de los empresarios, la teoría, con los conceptos teóricos y con la semántica de la época para realizar una mirada, la del entrevistado, para entender cómo se constituye hoy como ser humano; y así poder hacer el empalme entre los sujetos políticos el investigador y su objeto de estudio los gerentes de empresas manizaleñas (Ver Tabla 2).
Tabla 2
Matriz epistémica primeros significantes
|
ÁNGULOS DE LECTURA |
TRANSFORMACIÓN DE REALIDADES |
1 |
Empresa |
|
2 |
Desarrollo |
|
3 |
Enfermedad del funcionario publico |
|
4 |
Paternalismo |
|
5 |
Emprendedor |
|
6 |
Heroísmo individual |
|
7 |
Liderazgo, características del empresario |
|
8 |
Conocer el negocio desde abajo |
|
9 |
La mayoría de empresas son familiares |
|
10 |
calidad |
Los clientes internacionales imponen condiciones |
11 |
logística |
La competitividad es bastante alta por su experiencia es la parte financiera y logística |
12 |
crear valor, y hacer negocios de valor |
|
13 |
Viajar salir |
|
14 |
La gente lo más importante |
|
15 |
Conocimientos básicos |
|
16 |
vigilancia |
|
17 |
Direccionamiento estratégico |
|
18 |
Arraigo por Manizales |
|
Fuente: elaboración propia sobre matriz epistémica primeros significantes.
En su aporte a la construcción de significantes, todas las entrevistas tienen común su arraigo por la ciudad Manizales, conocer el negocio desde abajo, ofrecen algunas características de lo que es liderazgo y el empresario, su concepción de desarrollo y el paternalismo (Ver Tabla 3). Para el caso del resto de los significantes, si bien no aparece en todas las entrevistas si dan luces de la realidad gerencial manizaleña.
Tabla 3
Semántica
|
SEMÁNTICA |
IM1 |
MP2 |
YO |
AR3 |
PM4 |
CR5 |
EL6 |
HG7 |
CM8 |
1 |
paternalismo |
|
||||||||
2 |
Enfermedad del funcionario publico EFP |
|
|
|||||||
3 |
Heroísmo individual |
|
|
|||||||
4 |
Emprendedor- innovador |
|
|
|
||||||
5 |
desarrollo |
|
|
|||||||
6 |
Características del empresario- liderazgo |
|||||||||
7 |
Arraigo Manizales |
|||||||||
8 |
Conocer el negocio desde abajo |
|||||||||
9 |
Cada quien se forja su destino |
|
|
|
|
|
|
|||
10 |
La empresa es una familia |
|
|
|
|
|
|
|||
11 |
Miedo al riesgo |
|
|
|
|
|
||||
12 |
Empresa familiar (gerente familia) |
|
|
|
|
|
||||
13 |
Calidad –auditoria externa |
|
|
|
|
|||||
14 |
logística |
|
|
|
||||||
15 |
La manera de entender y hacer negocios es viajando |
|
|
|
||||||
16 |
Uno de los aspectos más importantes |
|
|
|||||||
17 |
Conocimientos básicos y fundamentación |
|
|
|
|
|||||
18 |
Vigilancia tecnológica, competitiva, comercial competencia |
|
|
|
|
|
||||
19 |
Direccionamiento estratégico |
|
|
|
|
|
|
|||
20 |
Crear valor – hacer negocios de valor, modelo de negocios. |
|
|
|
|
Fuente: elaboración propia sobre semántica
Para llegar a los síntomas sociales del investigador que son los ángulos de lectura que este aporta, dota de significado y sentido el presente empresarial como observador particular de la realidad de las empresas, así pensando en los sujetos actores empresariales, ya que es sobre ellos sobre quien recaen, sin poder escapar a esta responsabilidad, de dotar de sentido el presente organizacional y también lo que lo hace un observador particular de esta (ver Tabla 4).
Tabla 4
Matriz mapa mental
En este caso la afectación del investigador es la preocupación, lo que le genera un sentimiento de angustia que es vital y teórica, que se ve reflejado en lo que hemos denominado síntomas individuales, el que se siente acomplejado, perdedor, decepcionado, inseguro y que nos lleva a los síntomas sociales: somos constructores de cultura, sujetos históricos, conferir poder, desmitificar afirmaciones, pensar epistémico que se encuentran descritas en la Tabla 5. Campo de observación crítica siendo estos los ángulos de lectura de la realidad empresarial.
Tabla 5
Campo de observación crítica
CAMPO DE OBSERVACIÓN CRÍTICA |
|
Sujeto histórico |
El pasado determina el presente. Una reflexión autobiográfica debe tener: memoria, praxis, utopía, representación. |
Desmitificar afirmaciones |
Las afirmaciones pueden ser verdaderas o falsas y se deben demostrar a la luz del sujeto histórico, lo que nos debe llevara a encontrar otras alternativas de realidad |
Conferir poder |
La manera como las ideas se comunican entre la gente para lidiar con problemas de incertidumbre |
Somos constructores de cultura |
Construimos cultura a través de nuestras prácticas y se analizan en 5 dimensiones: aprendizaje, creación soportes simbólicos, adquisición e intercambio de saberes, relación con el otro, relación con lo bello. |
Pensar epistémicamente |
Problema de la viabilidad de las diferentes opciones de construcción de la realidad planteada por los actores sociales |
Fuente: elaboración propia sobre campo de observación critica
Así pues, estos síntomas sociales que surgen de la reflexión autobiográfica del investigador, son las categorías de análisis para leer la realidad empresarial.
En la categoría desmitificación de afirmaciones se pretende un conocimiento técnico pero no crítico, se confunden el paternalismo y el heroísmo individual con humanismo, aparece la creencia de que todos debemos trabajar unidos estado-empresarios pero desconfiar del estado [2], un arraigo por la ciudad por lo conservadora y buena para vivir pero querer ser competitivos, que son contrarios porque lo segundo indica la necesidad de cambio.
Desde la categoría de sujeto histórico que significa que el pasado, memoria, praxis, utopía determina el presente, se halló producto de su experiencia que estamos convencidos de que somos competitivos por que las empresas subsisten.
En la categoría conferir poder encontramos dos aspectos el primero la calidad más como una afectación colectiva y no como un valor de la época, como afectación significa que se hace por presiones del entorno y como valor significa que nos esta interiorizado como un comportamiento social que nos favorece a todos; Y el segundo una gran influencia de padres y abuelos en la forma de administrar las empresas.
Para la categoría construcción de cultura, los gerentes realizan prácticas en sus empresas que están relacionadas con el paternalismo y con formas de gerencia que se relacionan con las miradas mecanicistas del mundo.
Y por último en la categoría pensar epistémicamente vemos empresarios que reconocen la necesidad de la modernización pero que no lo relacionan desde el punto de vista estructural de la organización, están actualizados pero adaptados al mecanicismo (ver Tabla 6).
Tabla 6
Hallazgos
CATEGORÍA DE ANÁLISIS |
HALLAZGO |
Desmitificar afirmaciones
|
1. Como gerente me interesa el conocimiento técnico. 2. Vemos talento pero no logramos juntarlo, no solo al interior de las empresas. 3. Hay una relación entre paternalismo y heroísmo individual con el que lleva al humanitarismo 4. Todos reconocen que hay que trabajar junto con el estado y entre todos pero reconocen la enfermedad del funcionario público EFP 5. Prefieren quedarse en Manizales, el arraigo lo conservadores |
Conferir poder |
6. Gran influencia familiar especialmente de padre y abuelos 7. La calidad la catalogue como un afectación colectiva y no como un valor. |
Sujeto histórico |
8. Parece haber una coincidencia en que si las empresas subsisten es que son competitivas |
Constructor de cultura |
9. Los gerentes y dueños tienen una mirada mecanicista del mundo practican el paternalismo ven a empresa como una familia,. Razón de su arraigo por la ciudad. 10. Las decisiones difíciles con las personas las ejecutan otros |
Pensar epistémicamente |
11. Son mecanicistas, aunque utilizan lenguaje actualizado, |
12. Nunca ven la modernización desde el punto de vista estructural de la empresa |
Fuente: elaboración propia sobre hallazgos
Como lo muestran las diferentes narraciones de los gerentes encontramos subjetividad mecanizada, creencias profesionales vinculadas al mundo socioeconómico, formas de organización, pensamiento, acción humana de orden mecanicista, una preferencia por el conocimiento técnico; lo que generan un ángulo de lectura de la realidad de los gerentes para tomar decisiones.
El paternalismo es un estilo gerencial que se produce en la forma de organizar las empresas en el enfoque clásico, mecanicista de la administración, para nuestros gerentes tiene el propósito de lograr fidelidad, confianza, efectividad en la ordenes con nuestros colaboradores y personas e instituciones externas a la empresa, se logra con una alta dosis de control y teniendo comportamientos paternales como tratar a los empleados como si fueran hijos esto incluye las recompensas, los castigos y las dificultades en la convivencia.
El paternalismo como el heroísmo individual se da en el mecanicismo empresarial, pretenden ayudar a la sociedad pero con asistencialismo empresarial y social, logrando una respuesta de sus colaboradores en una lógica mecanicista, es decir fidelidad, obediencia y logro de tareas.
Los gerentes manizaleños tienen una preferencia por ser conservadores y a pesar de que las empresas han logrado permanecer en el mercado los únicos cambios visibles son los tecnológicos, y se favorecen las formas clásicas de administración, así, favorecen la modernización de sus empresas pero no su estructura. Algunas de estas lecturas tradicionales de la realidad empresarial vienen en gran parte influenciada por padres y abuelos, trascendentales en su educación.
Álvarez, D. (2013). Poder, control y producción de subjetividad en las prácticas laborales del toyotismo. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, Vol. 5 (Nº 9), pág. 111-128.
Arendt, H. (1990). Hombre en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa, pág. 25, 22, 23, 26, 27.
Arendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidos ibérica, pág. 21, 22.
Benavides, j. (2014). Administración. México: McGraw-hill.
Cruz, F. (1998). La tierra que atardece en: ser contemporáneo ese modo actual de no ser moderno. Bogotá: planeta colombiana editorial, pág. 9,10.
Calderón, G. (2004). Lo estratégico y lo humano en la dirección de las personas. Revista pensamiento y gestión (16). Universidad del norte, pág. 158-176.
Chiavenato, I. (1999). Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá: McGraw-hill.
Correa, O., Noreña, C. A., Berrío, Y. A. (2014). Agenda de competitividad de Manizales. Manizales.
Dilthey, W. (1997). Historia de la filosofía. Bogotá: fondo de cultura económica.
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago de chile: Dolmen ediciones, pág. 65, 66, 57, 26, 27, 31, 38,46,50, 36, 41, 42, 43, 44.
Escobar, A. (2002). Globalización, desarrollo y modernidad Publicado en: Corporación Región, ed. Planeación, Participación y Desarrollo (Medellín: Corporación Región, 2002), pág. 9-32. Recuperado de http://www.campus-oei.org/salactsi/escobar.htm
Escobar, A. (2007) La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del concepto de desarrollo. Bogotá: Norma.
Gallegos, M. (2010). “Utopía y valores: ángulos de análisis en la construcción de lasubjetividad”. Recuperado de http://autonomiayemancipacion.org/Debate/B2/Utop%Eda%20y%20valores.pdf
Herbert, S. (1957). El comportamiento administrativo. Madrid: editorial Sánchez leal.
Héller, A. (1991). Historia y futuro: ¿muerte del sujeto? Barcelona: península, pág. 59, 60, 62, 66, 92, 120-123, 128, 186, 200.
Ibarra, E. (2002). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. En: teoría de la organización mapa conceptual de un territorio en disputa. México: fondo de cultura económica, pág.248.
Isolano, A. (2003). Toma de decisiones gerenciales revista tecnología en marcha, Vol. 3 (N° 16), pág.44-51.
Lindon, A. (2002). Trabajo, espacios de vida y cotidianidad. La periferia oriental de la ciudad de México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI (Nº 119). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-56.htm.
López, L., Calderón, G. (2006). Análisis de las dinámicas culturales, al interior de un clúster empresarial. Revista estudios gerenciales (N° 99).
Maturana, H. (2007). La objetividad un argumento para obligar. Chile: Quebecor world, pág. 10, 11, 28, 40.
Morgan, G. (1991). Imágenes de la organización. En: la mecanización toma el mundo. México: alfa y omega, pág. 9,10, 12, 13, 26, 28.
Pardinas, F. (1984). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: siglo XXI editores.
Peter, G. (2003). El nuevo institucionalismo. Barcelona: Gedisa.
Powell, W. Dimaggio, P. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: fondo de cultura económica.
Pulgarin, A. (2013). Construcción de subjetividad y discurso en docentes investigadores en administración en la ciudad de Manizales: una reflexión para la creación de realidades pertinentes para la gerencia del talento humano. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales. Manizales
Robbins, S. (1999). Comportamiento organizacional. México: ublicac hall.
Rheaut, J. (1982). Introducción general a la teoría de decisiones con aplicaciones a la administración. Mexico: Editorial limusa s.a.
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. España: Paidos ibéricas s.a, pág. 51, 52, 53, 54, 64, 78, 79.
Serna, C. (2005). Ciencia, método e investigación.
Torres, A., Torres, J. C. (2000). Subjetividad y sujetos sociales en la obra de hugo zemelman. UPN, Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol12_04arti.pdf
Uriz, J. (1994). Subjetividad de la organización. Recuperado de: http://www.aleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/11734/1/DOCT2064257_ARTICULO_9-VOLVINUM2.PDF
Vélez, R. (1994). Colombia la modernidad Postergada. Bogotá: Temis s.a, pág. 5, 17, 23, 33, 45, 48, 76.
Zemelman, H. (1997). Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. Mexico: Anthropos.
Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. España: Anthropos, pág. 9, 19, 20, 21, 24, 25, 39, 52.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. México: Anthropos.
Zemelman, H. (2009). Sujeto: Reflexiones entorno a la relación entre epistemología y método. México: cerezo Editores, pág. 38.
Zizek, s. (2001). El espinoso sujeto. En: introducción: un espectro ronda la academia occidental. Argentina: Paidos, pág. 9.
1. Docente investigador, Departamento de Humanidades, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Manizales, Manizales (caldas) Colombia. Magister en gerencia del talento humano. . apulgarin@umanizales.edu.co
2. La enfermedad del funcionario fue un término acuñado por uno de los entrevistados el cual utilizamos para describir tres aspectos que surgieron en la investigación con respecto al sector público: el primero es que mucha gente se me mueve no por lo que puede y quiere hacer, sino por lo que se le permite, la segunda que corrupción no está solo en el gobierno está en todas partes y por último que un ingeniero debe hacer política el cvy “como voy yo”. Pero con el problema de la lentitud en los pagos