ISSN 0798 1015

logo

Vol. 38 (Nº 42) Año 2017. Pág. 7

Emprendimiento competitivo y productivo como renovador del sector salud en la Region Caribe

Competitive and productive entrepreneurship as a health sector renovator in the Caribbean Region

PITRE-REDONDO Remedios 1; RODRIGUEZ-LOPEZ, Jorge 2; HERNÁNDEZ-PALMA, Hugo Gaspar 3; CARDONA-ARBELAEZ, Diego 4

Recibido: 12/04/2017 • Aprobado: 08/05/2017


Contenido

1. Introducción

2. Desarrollo

3. Teorías del emprendimiento y su relación con el sector de la salud

4. Importancia de la interdisciplinariedad para el emprendimiento en el sector de la salud

5. La creatividad empresarial en la configuración de redes de innovación y emprendimiento

6. Relación entre actividad emprendedora y el crecimiento económico de las instituciones prestadoras de servicios

7. Propuestas estratégicas para el desarrollo del sector salud

8. Discusión

9. Alternativas y cifras de emprendimiento en salud

10. Conclusiones

Referencias Bibliográficas


RESUMEN:

El emprendimiento surge como una actividad estratégica, la cual, permite a las entidades hacer frente a las diversas problemáticas que les impiden aumentar su productividad y competitividad en el mercado. El presente documento se centra en analizar cómo las actividades emprendedoras influyen en el desarrollo económico del sector salud. Para ello, se efectúa una contextualización teórica entorno al emprendimiento, se identifica la importancia de la interdisciplinariedad para el emprendimiento y, se estudia la relación entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico de las Instituciones prestadoras de servicios de salud. Una de las conclusiones más significativas del estudio se centra en que para que las actividades de emprendimiento sean efectivas, las entidades deben tener en cuenta la interdisciplinariedad y abrir un espacio a la participación de profesionales que, desde el conocimiento propio de su disciplina puedan contribuir al desarrollo de los procesos de innovación
Palabras clave: Competitividad, Emprendimiento, Desarrollo Económico, Innovación, Procesos de Mejora.

ABSTRACT:

Summary the project emerges as a strategic activity, which allows entities to address the various problems that prevent them increase their productivity and competitiveness in the market. This paper focuses on analyzing how entrepreneurial activities influence the economic development of the health sector. For this, a theoretical contextualization environment for entrepreneurship is carried out, the importance of interdisciplinary for entrepreneurship is identified and the relationship between entrepreneurial activity and economic growth of the institutions providing health services is studied. One of the most significant findings of the study focuses on that for entrepreneurial activities are effective, institutions must take into account the interdisciplinary and open a space for the participation of professionals from the own knowledge of their discipline can contribute to development of innovation processes
Keywords: Competitiveness, Entrepreneurship, Economic Development, Innovation, Process Improvement.

1. Introducción

Diversas son las problemáticas que en la actualidad afectan de manera profunda al sistema de salud colombiano, estas no solo ponen en vilo la continuidad de las instituciones de prestación de servicios (IPS), sino que amenazan con repercutir de manera negativa sobre la cobertura y calidad de los servicios de salud proporcionados a los ciudadanos en las distintas regiones del país.

Estas problemáticas se enfocan básicamente en dos puntos: el primero es la corrupción y mala gestión de las entidades aseguradoras reconocidas en Colombia como EPS, ARL y ARS, empresas que generalmente ralentizan los pagos que deben hacer a las IPS, lo que ocasiona que estas últimas no tengan como solventar sus gastos operativos y por ende deban recurrir a entidades del Estado, secretarías de Salud y Entidades de Régimen Especial para tratar de mitigar su nefasta situación financiera.

El segundo factor se enfoca en que la demanda ha desbordado completamente la oferta, según Ruiz (2012) “de un 20% de asegurados en 1990, pasaron al 92% en 2012 y, la provisión de medicinas creció del 53% de las fórmulas en 2003, al 79% en 2010” (p1), cada vez son más los asegurados tanto en el régimen contributivo como en el régimen subsidiado, pero, así mismo, cada vez son más escasos los recursos direccionados al sector salud.

Ahora bien, si las IPS quieren permanecer en el mercado, deben hacer frente a los anteriores factores y, para ello, es preciso que conviertan estos retos en oportunidades de crecimiento; así mismo la IPS deben orientar sus procesos al mejoramiento continuo en el marco del emprendimiento y, desde un punto de vista holístico e interdisciplinario.  

El emprendimiento surge como una alternativa efectiva para que las IPS hagan frente a las problemáticas que les afectan, puesto que, a partir del mismo pueden analizar la costó-efectividad de sus procesos, posibilitando una prestación de servicios completa que mejore la calidad de vida de sus pacientes a un menor costo, al tiempo que genere valor agregado al sistema de salud.

En el presente estudio se analiza cómo el emprendimiento puede convertirse en un aspecto clave para el desarrollo del sector salud, específicamente en la región caribe colombiana en donde, según Guerrero (2016) “la mora de las EPS en la actualidad asciende a $6.1 billones millones de pesos” (p1) lo que afecta de manera inconmensurable la continuidad y crecimiento económico de las IPS de la región.  El estudio parte de una contextualización teórica entorno al emprendimiento, en donde se exponen sus modelos más representativos y aplicación a sectores como el de la salud; seguidamente se identifica cual es la importancia de la interdisciplinariedad para el emprendimiento y el papel de la creatividad empresarial en la configuración de redes que conlleven a la innovación. Finalmente se estudia la relación entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico de las Instituciones prestadoras de servicios, además se brindan algunas propuestas estratégicas para el desarrollo del sector salud.

La temática aquí abordada sentará la base para la realización de futuras investigaciones (Mejía, J.  2014), puesto que, al efectuar la revisión de la literatura, pudo evidenciarse que pocos son los estudios documentados entorno al emprendimiento como un elemento clave para el desarrollo del sector salud y así mismo, no se pudo constatar que este tipo de estudios se hayan efectuado específicamente en la región caribe colombiana.

2. Desarrollo

Desde los albores de la llamada era del conocimiento, las dinámicas en los sectores económicos se han ido transformando de manera significativa y con ella dado a la modificación estructural de los paradigmas administrativos tradicionales que restringían en gran medida la visión y desarrollo integral de las organizaciones contemporáneas. En este proceso de cambio tenido un papel clave el emprendimiento, entendido este último como un conjunto de acciones creativas que se direccionan en la búsqueda de mejorar una situación crítica o de construir algo nuevo independientemente de los recursos disponibles en el medio.

Las acciones creativas que llevan emprender, dependen exclusivamente del capital humano, el cual es el encargado de proyectar ideas estratégicas capaces de transformar situaciones que alteran el buen funcionamiento de las compañías, o, en este caso de todo un sector, el de la salud.  A continuación, se analizar algunas de las teóricas que cobijan al emprendimiento, con la finalidad de entender este término no como un fin, sino como un medio de mejoramiento continuo.

3. Teorías del emprendimiento y su relación con el sector de la salud.

De acuerdo con Orwa (2012) “existen diversas teorías entorno al emprendimiento las cuales, poseen características diversas, pero de manera generalizada apuntan hacia una misma dirección: el desarrollo de las iniciativas empresariales” (p 91). Dentro de estas teorías, afirma Orwa (212) se encuentra la de Say (1885), el cual explica que las empresas deben un agente de producción en la economía así mismo, la autora resalta la teoría de Marshall (1964) quien introdujo una función de la innovación de un empresario de forma continua la búsqueda de oportunidades para reducir al mínimo los costos y mantener en última instancia, el equilibrio en el economía a través de la competencia perfecta y, finalmente, retoma el enfoque schumpeteriano el cual impulsa el pensamiento creativo a través de la innovación y el descubrimiento de oportunidades mediante la introducción de nuevos productos y procesos.

En consonancia con lo anterior Gómez (2010) resalta la teoría de emprendimiento de Freire, la cual se reconoce en el medio académico como la teoría del triángulo invertido (Figura N° 1) ; en esta el punto de partida del emprendedor es la idea y el capital, la primera debe ser viable y el segundo debe ser alcanzable, no obstante, el autor es claro en afirmar que la verdadera base de este modelo es la firmeza del emprendedor, puesto que, el problema trascendental no es el capital ni la idea, es la iniciativa y la búsqueda de alternativas de solución por parte de la persona o el grupo de personas que desean emprender. Por ejemplo, si una IPS ubicada en el departamento del Atlántico tiene una idea innovadora para reducir los costos y la mejorar la gestión de residuos peligrosos, pero el desarrollo de esta idea supone la inyección de determinado capital económico, del cual carece, la IPS puede efectuar un préstamo o desarrollar pequeñas estrategias pedagógicas hasta tener los medios para incorporar la idea inicial.

Figura 1. Triangulo Invertido de Freire.

Fuente: Gómez (2010)

Carrasco & Castaño (2008) afirman que, una de las teorías más representativas del emprendimiento es aquella desligada del enfoque Schumpeteriano, el cual resalta que existen los condicionantes sociales que limitan o, por el contrario, impulsan la actividad emprendedora.  Bajo este enfoque, para que las compañías puedan emprender deben romper con la forma cotidiana o tradicional en la cual hacen las cosas, no puede esperarse, por ejemplo, que una IPS mejore su infraestructura tecnología para agilizar sus procesos de admisión y facturación, sino brinda la oportunidad a los colaborares de esta área de que se capaciten e incorporen proyectos de mejoramiento. Así mismo, no puede pretenderse que las IPS adquieran equipos biomédicos de última tecnología a bajo costo, si desde el sector salud no se incentiva la investigación y la promoción del talento local, para lograr una producción nacional de este tipo de equipos.  

Por lo precedente, según Carrasco (2008) “para poder introducir sus innovaciones, el emprendedor tiene que romper las inercias del entorno y vencer su oposición, pues, normalmente, el entorno es hostil a comportamientos novedosos” (p 122). Así pues, las acciones emprendedoras que se desarrollen en el sector de la salud en la región caribe colombiana, debe asumir los retos de emprender practicas innovadoras sin poner en riesgo la calidad del servicio de los pacientes o aumentar la crisis financiera que atraviesan las IPS, así mismo, debe saber comunicar los cambios que se pretenden hacer para evitar no solo la oposición civil, sino las divergencias  por parte de las entidades Estatales y agentes privados que hacer parte del gremio de la salud.

Otras de las teorías de emprendimiento es la de Howard Stevenson, la cual, en palabras de Herrera & Montoya (2013) promulga que los emprendedores tienen características de sensibilidad para detectar las oportunidades y adentrarse a ellas aun cuando son conscientes de que no disponen de los recursos para enfrentarse a dicha oportunidad” (p7), bajo esta perspectiva existen diversas empresas que se han enfocado en formar a sus líderes con la finalidad de que estos, una vez adquieran el conocimiento preciso,  puedan impulsar a su departamento o a uno de los procesos estratégicos de la organización. En el caso específico del sector salud, un ejemplo de esta teoría podría ser:  las IPS al carecer de capital para contratar mayor personal administrativo y para adquirir mejores equipos biomédicos, se direccionan a reforzar sus procesos administrativos capacitando a sus colaboradores y guiándolos a que hagan un uso óptimo de su tiempo de trabajo; así mismo, las IPS, pueden mejorar sus procesos asistenciales, capacitando al personal médico, para que este preste un servicio integral a los pacientes al tiempo que haga un uso racional de los recursos. 

Diversas son las teorías por medio de las cuales se ha intentado describir el alcance y la importancia del emprendimiento para las compañías y desarrollo de los distintos sectores económicos, no obstante, en términos generales, estas teorías se resumen en un solo precepto: para emprender se necesita iniciativa y, así mismo, la habilidad de mutar situaciones problemas como la falta de recursos, a oportunidades que impulsen a la acción.  

4. Importancia de la interdisciplinariedad para el emprendimiento en el sector de la salud

La mirada interdisciplinar permite evidenciar lo complejo y variado que es el fenómeno del emprendimiento, de acuerdo con Rodríguez (2009) “desde el punto de vista de estudio del emprendimiento, se identifican cuatro perspectivas de pensamiento: la comportamental, la psicológica, la económica y la de procesos” (p1):

Ahora bien, el emprendimiento no debe concebirse exclusivamente a partir de los rasgos psicológicos y comportamentales individuales del emprendedor, o de los procesos que este último lleve para aprovechar las oportunidades que se presente en el medio, sino que debe concebirse como un todo universal, donde converjan diversas disciplinas, que den paso a un nuevo enfoque praxeológico, ontológico y epistemológico el cual permita entender y desarrollar las practicas emprendedoras.

“En este orden de ideas, para el desarrollo del sector salud, se hace necesaria la participación de actores de diversas áreas de conocimiento que emprendan caminos inexplorados en aras de mejorar los procesos, las técnicas y en general las estrategias de servicio que se emplean en este sector” (Barrios, F. & Cárcamo, C. 2013, p. 124).

Así pues, el emprendimiento requiere de Ingenieros capaces, según Velasco (2013)” de incorporar modelos de simulación y cálculos matemáticos, para mejorar el manejo de inventarios en las farmacias, el uso de consultorios o para en programar en tiempo record los turnos anuales de los médicos” (p1), pero así mismo, de personal médico, que ayude a desarrollar nuevos procesos asistenciales, técnicas de diagnóstico quirúrgicas o tratamientos innovadores,  a hacer un uso racional de los recursos y a prestar un servicio de calidad optimizando en la medida de lo posible los costos. Y, no puede pasarse por alto la necesidad de un personal administrativo cualificado, que tenga una visión prospectiva y sepa articular las directrices y estrategias de gestión a los procesos de mejoramiento continuo.

De igual modo, se requiere de profesionales expertos en normatividad, puesto que, según Del Cerro (2016) “ a diferencia de los desafíos a la hora de generar el producto o la creación de un equipo, los problemas legales suelen ser mucho más difíciles de resolver ya que se necesita de un experto que esté preparado para específicamente esos temas” (p1), por tanto, cuando una IPS decida emprender, por ejemplo un grupo de investigación que trabajen con células madre, deben contar con el acompañamiento y asesoría de un abogado experto en patentes biológicas, que les advierta sobre los límites de esta práctica y las implicaciones legales si no se cumplen a cabalidad con lo dispuesto a nivel normativo.

5. La creatividad empresarial en la configuración de redes de innovación y emprendimiento

Los nuevos retos que imprime el mercado, han llevado a las entidades que componen el sector salud, especialmente a las IPS (las cuales, han sido las más afectadas financieramente a causa de los impagos por parte de las EPS), a empezar a desarrollar diversos mecanismos de diferenciación, en aras de satisfacer las necesidades de los usuarios del servicio de salud y, así mismo, hacer frente a su competencia.  Para que esto sea posible, las IPS deben crear ventajas competitivas sostenibles en el largo plazo y apostar por la modernización tecnológica de su infraestructura y equipos biomédicos, para lo cual, debe contar con un capital humano capaz de innovar y de llevar a cabo procesos de emprendimiento.

Von Oech (1992), citado por Goinda (2011) expresa que “ser curioso, salirse de los caminos marcados, abrirse al mundo y ser receptivo a todo lo que nos rodea puede ayudarnos a descubrir ideas que tengan el potencial de unirse y formar algo nuevo” (p5), a esto es lo que, precisamente las IPS deben apostarle, a tener un capital humano que sepa ir más allá de lo convencional, que se atreva a innovar y que con su actuación favorezca los procesos de emprendimientos liderados por la organización.

Pero cuando se pretende mejorar no solo una entidad, sino todo el sector de la salud de una región específica, es necesario tener en cuenta que se debe configurar una red de innovación y emprendimiento (Hernández, H. 2011), en la cual las distintas entidades que componen el sector puedan intervenir y ser propositivas y, de este modo, puedan ponerse en marcha iniciativas de emprendiendo que mejore de manera sustancial las dinámicas y los procesos llevados a cabo en el sistema de salud.

A la luz de lo anterior, se hace necesario manifestar cinco puntos indispensables para configurar redes de innovación y emprendimiento, los cuales han sido desarrollados por Vesga (2010) estos son:

Los anteriores puntos contribuyen a que los procesos de emprendimiento e innovación sean llevados a cabo de manera efectiva y con ello, a que el sector de la salud pueda mejorar sustancialmente.

6. Relación entre actividad emprendedora y el crecimiento económico de las instituciones prestadoras de servicios

De acuerdo con Lagunes et. al (2014) “la actividad emprendedora ha tomado una relevancia nunca antes vista en los sectores público y privado, donde se ofrecen servicios y programas para incentivar el emprendimiento.” (p7) de igual modo, puede evidenciarse como distintas entidades han indagado acerca del fenómeno emprendedor intentando hallar modelos y prácticas efectivas para fortalecerlo.

En palabras de Kelley, Singer y Herrington (2011) “Latinoamérica es una región que, por sus características demográficas, territoriales y socioeconómicas, tiene un gran potencial de crecimiento, donde una de las principales fuentes de desarrollo se encuentra en el impulso de la actividad emprendedora basada en la eficiencia” (p 24) y es que,  precisamente la actividad emprendedora es la clave para impulsar el desarrollo económico a nivel local, regional y nacional, por tanto  a partir de las iniciativas innovadoras se puede dar un significativo incremento de competitividad en el sector de la salud y las IPS que lo componen.

Por lo anterior, es menester resaltar que, la actividad emprendedora es efectiva y aporta al crecimiento económico de las IPS, en la medida que las estrategias y proyectos de innovación y emprendimiento sean incorporados por estas entidades como un modelo de gestión. Para facilitar este proceso Salazar & Palomo. (2014) exponen el modelo de colaboración planteado por Gutiérrez (2004) en el cual se encuentran las estrategias de vinculación de los procesos de emprendimiento con los centros de investigación privados y públicos, este se muestra, a continuación, en la figura N° 2:

Figura 2. Modelo de colaboración – Diagrama causa y efecto

Fuente: Salazar & Palomo. (2014)

Con el anterior modelo no solo se constata la importancia de la interacción de los distintos actores (redes) en la generación de la actividad emprendedora, sino que demuestra, que las IPS deben interiorizar estas actividades emprendedoras dentro de su modelo de gestión, para que, de este modo, pueda generar proyectos y propuestas de emprendimiento aunadas a su realidad empresarial. Cuando las IPS ponen en marcha actividades emprendedoras, pueden mejorar sus procesos internos, por tanto, su productividad y competitividad en el mercado, lo que repercute de manera positiva y directa en su crecimiento económico.

Finalmente, para que la actividad emprendedora tenga verdaderos resultados positivos sobre el desarrollo económico de las IPS, según Morato (2015)”se deben establecer nuevos modelos de financiación adaptados a las necesidades del sector de la Salud” (p27) y, para que esto sea posible, es necesario que se supere la brecha existente entre las IPS y las entidades aseguradoras como las EPS y las ARL, puesto a partir de esta divergencia, los sistema riesgo no son compartidos y los problemas económicos recaen exclusivamente sobre las IPS, las cuales al pueden solventar sus costos operativos y administrativos por el impago de las aseguradoras entran en crisis y no pueden echar a andar sus proyectos de emprendimiento o, al menos no como lo tenían estimado. Así mismo, según Morato (2015):

“Deben desarrollarse mecanismos de atracción de capital riesgo y, sobre todo, modelos que conecten al capital riesgo con los generadores de ideas sobre nuevos productos y servicios, así como crear y fomentar sistemas en los que personas privadas puedan invertir en este tipo de proyectos innovadores en el área de la salud. Por otra parte, hay que promover que exista capital inteligente en las entidades financieras, formado por profesionales que sepan valorar este tipo de proyectos, entiendan el concepto y sepan manejarlo”. (p 27)

7. Propuestas estratégicas para el desarrollo del sector salud

Diversas son las estrategias que pueden ser llevadas a cabo por las entidades que componen el sector salud y específicamente por las IPS que son parte de redes de emprendimiento para el desarrollo integral y el aumento de la competitividad del sistema de salud de la región caribe colombiana; entre estas se encuentran:

Otras de las estrategias, que puede ser incorporada, según Merino (2010) “generar un discurso comercial diferenciado, preciso, adaptado al mercado, transmitiendo un "aura innovadora", de calidad y con evidentes ventajas para los usuarios. (p56). De igual modo, Osorio, Gálvez & Murillo (2010) manifiestan que “la mejor estrategia es que el emprendedor ubique su emprendimiento en donde se evidencie la demanda y los cambios futuros, por lo que debe tener en cuenta los componentes del medio que le permitan identificar las oportunidades y los riesgos.” (p79)

8. Discusión

El sector de la salud colombiano en la actualidad atraviesa por un sinnúmero de problemáticas, las cuales no solo afectan el bienestar y la calidad de vida de la población, si no que amenazan con desestabilizar e incluso llevar al cierre a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS).  Como estrategia para mitigar el impacto de etas problemáticas y para incentivar el desarrollo del sector salud surge el emprendimiento, un medio por el cual las entidades que integran el sistema de salud pueden mejorar sus procesos, optimizar los recursos y potenciar ideas innovadoras que las lleven a ser más competitivas en el mercado, a tal punto de ser internacionalmente reconocidas e incrementar el turismo sanitario de la salud. De acuerdo con Minniti (2009):

“La importancia de la figura del emprendedor para el desarrollo económico ha sido reconocida tanto por el Banco Mundial, como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), los cuales han abordado iniciativas dirigidas a entender y fomentar el emprendimiento en los países en vías de desarrollo”. (p383)

Lo anterior, deja claro el papel que desempeña el emprendimiento en el crecimiento económico de las empresas tanto públicas como privadas a nivel local regional y nacional, el emprendimiento influye en el desarrollo de los territorios a través de la introducción de innovación, puesto que al incorporarse nuevos procesos, practicas, servicios y productos, las empresas pueden mejorar su productividad, su competitividad y por ende su posicionamiento en el mercado, lo que trae consigo el incremento de sus ingresos.

Según Lupiáñez, Priede, & López (2014) “existe una relación positiva entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico, puesto que, el emprendedor es capaz de transformar conocimiento en valor económico, convirtiéndose así en una figura imprescindible en el engranaje económico moderno” (p61). El emprendimiento es una fuente de creación de riqueza y de empleo, lo que incide directamente en el mejoramiento y desarrollo económico de un sector específico y, por consiguiente, del país. 

Claro está que, el emprendimiento tiene una profunda influencia sobre el crecimiento económico del sector de la salud en la región caribe colombiana; a partir de las decisiones que se tomen en los procesos y proyectos de emprendimiento, se pueden incentivar las inversiones favoreciendo la creación de riqueza y fomentando el bienestar social.

9. Alternativas y cifras de emprendimiento en salud

Como se ha observado, el movimiento emprendedor puede jalonar en el sector salud, el crecimiento de las alternativas de inversión y generación de nuevos escenarios, para el posicionamiento de este importante concepto en la sociedad actual.

Una de las alternativas más representativas y que más crecimiento ha logrado, es el llamado Turismo de Bienestar.  Esta línea de negocio, se ha desarrollado gracias a la promoción de una doble estrategia que unida al sector del turismo en la región, viene impulsando la creación y posicionamiento de nuevas opciones en la prestación de servicios de salud.

Según datos del Programa de Transformación Productiva del MINCIT (Ministerio de Comercio Industria y Turismo), esta iniciativa ha movilizado para el año 2014 y 2015 un número cercano a los 42.000 pacientes, que aportaron al sistema de salud una cifra cercana a los US$144 millones.

Al analizar las cifras anteriores, se observa un panorama bastante positivo y que proyecta un crecimiento sostenible, más teniendo en cuenta, la inversión en infraestructura, sitios de esparcimiento y movilidad, que vienen realizando los entes de promoción y desarrollo de la región.

El MINCIT igualmente señala, que hasta el año 2010, no existían cifras o estadísticas confiables, que permitieran medir los avances del sector o analizar qué tipo de servicios tenía mayor o menor proyección.  Sin embargo, a partir del año citado, Colombia y todas las entidades vinculadas al turismo y al sector salud, se han venido preocupando por analizar, medir y proyectar, las preferencias señaladas y por las que muestran predilección, los visitantes o pacientes.

Teniendo en cuenta la gran diversidad natural del país, y el gran renombre de la oferta médica, Colombia muestra mucha ascendencia y cuenta además con un sinnúmero de servicios, que se pueden ofertar a excelentes precios y con buen nivel de calidad, lo que pondera aún más este tipo de servicios.

Toda esta dinámica ha generado que el gremio se esté autoevaluando, y revisando que nuevas tendencias puede incorporar a futuro, para lograr el posicionamiento a nivel regional, nacional e internacional.  Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las proyecciones para los tres próximos años en turismo de bienestar podrían acercarse a los siguientes indicadores. 

Figura 3. Proyecciones Turismo de Bienestar

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2016

De acuerdo a las proyecciones del Ministerio, esta línea de negocio tendrá un crecimiento sostenido y en tres años aproximadamente se estará posicionando entre los tres primeros países de Latinoamérica con referencia al turismo de bienestar como producto de emprendimiento del sector salud.

10. Conclusiones

A partir de la realización de este estudio se puede concluir que, si bien existen diversas teorías y concepciones entorno al emprendimiento como la Say, Marshall y Schumper, en términos generales, estas teorías se resumen en un solo precepto: para emprender se necesita iniciativa y, así mismo, la habilidad de mutar situaciones problemas como la falta de recursos, a oportunidades que impulsen a la acción. 

De igual modo, puede concluirse que, para que la actividad emprendedora sea efectiva, esta debe concebirse a partir de un todo, es decir, teniendo en cuenta la interdisciplinariedad y abriendo un espacio a la participación de profesionales de diversas ramas como la ingeniería, la admiración, el mercadeo, la medicina, la comunicación y el derecho, los cuales desde el conocimiento propio de su disciplina pueden contribuir al desarrollo de los procesos de innovación.

Finalmente, se concluye que para incentivar el emprendiendo y con ello, el desarrollo del sector salud en la región caribe de Colombia, las entidades de este sector deben tener en cinco puntos indispensables los cuales les permiten configurar redes de innovación y emprendimiento, estos son: Capital de riesgo, las redes, la infraestructura, los actores y la investigación.

Así mismo, que dentro de las estrategias para que las IPS puedan aportar al desarrollo del sector salud pueden implementar estrategias como aplicaciones bioinformáticas para el desarrollo de la e-Salud, Personalización de los servicios y, sistemas de gestión, medición y evaluación de la calidad.   

Referencias Bibliográficas

Barrios, F. & Cárcamo, C. (2013). La innovación en la industria manufacturera de la región caribe colombiana.  Revista Economía y Región, vol. 7 No. 2, p.119-142.

Botero, M.  (2016).  Las disparidades regionales: Una exploración teórica interdisciplinaria.  Revista Economía y Región. Vol. 10 No. 2, p. 165-194.

Carrasco I. Castaño, M.S (2008) El emprendedor schumpeteriano y el contexto social. Revista Universidad de Castilla-La Mancha. 846 (). Recuperado de: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_845_121-134__F6565B36FDFD765A932BB8BEEE9AAB41.pdf.

Del Cerro, J. (2016) Legalix: el abogado de los emprendedores. Recuperado de: https://www.entrepreneur.com/article/274097.

Delicio, F.A (2006) Estrategias para el fomento del emprenderurismo. Recuperado de: http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/FACES_n26_41-65.pdf.

Galindo Martín, M.A & Méndez Picazo, M.T (2014) Factores que estimulan el emprendimiento y el crecimiento económico. Recuperado de: http://xivrem.ujaen.es/wp-content/uploads/2011/11/25-R-108M911.pdf.

Goinda (2011) Creatividad Empresarial.  Universidad Peruana Los Andes. Recuperado de:http://www.cacvirtual.upla.edu.pe/distancia/as_cf.php/08/CREATIVIDAD%20EMPRESARIAL%202011.pdf.

Gómez, L.A (2010) Teorías del Emprendimiento. Recuperado de: 472n/teorias%20del%20emprendimiento.pdf.

Gómez, H.J & Mitchell, D (2014) innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018, Recuperado de: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2014/04/debate_pres_2014_cuad50.pdf

Guerrero, A.N (2016) Deuda de EPS a clínicas supera los $6 Billones: Achc. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/local/deuda-de-eps-clinicas-del-pais-supera-los-6-billones-achc-287634.

Hernández, H. (2011).  La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas.  Revista Escenarios.  Vol. 9, No. 1, págs. 38-51.

Herrera Guerra, C.E & Montoya Restrepo, L.A (2013) el emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Rev. Punto de vista. 7(). 7-30 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4776922.pdf.

Kelley, Singer y Herrington (2011). The Global Entrepreneurship Monitor. 2011 Global Report. Recuperado de: http://www.gemconsortium.org/docs/download/2409.

Lagunes Toledo, L.A Solano Méndez, F.R.E. Herrera Avilés, M. San Martín Reyn, J.M. González Tamayo, L.A (2014) Innovación y emprendimiento a la luz del contexto Latinoamericano. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación. Recuperado de:

http:www.cladea.org/files/noticiaseventos/1_publicaciones_Innovacion_y_emprendimiento.pdf.

Lupiáñez, L.  Priede, T. López, C. (2014) El emprendimiento como motor del

crecimiento económico. Boletín económico de ice. 3048. Recuperado de: http:www.revistasice.com/cachepdf/bice_3048_55__24385f894c3ef154d0382ebb24b0889d.pdf.

Mejía, J.  (2014).  Vínculos interregionales en la economía colombiana del siglo XIX: El empresariado de la Costa Caribe en el interior del país, 1840-1880.  Revista Economía y Región.  Vol. 8 (2), 185-212.

Merino, C (2010) Contexto emprendedor en el sector de la salud. Cuadernos Latinoamericanos de Administración – 6(11). 45-58. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/

Minniti, M. (2009) El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Department of Strategy and Entrepreneurship. Recuperado de: http://www.minetur.gob.es/Publicaciones.

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2016) Informes de Turismo de Bienestar.  Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=47.

Morano, Ana (2015) Visión de Futuro 2025. Recuperado de: http://www.opti.org/pdfs/vision_futur_salud_2025.pdf.

Orwa Bula. H (2012) Evolution and Theories of Entrepreneurship: A Critical Review on the Kenyan Perspective. International Journal of Business and Commerce. 1(11). 81-96. Recuperado de: http://www.ijbcnet.com/1-11/IJBC-12-11106.pdf.

Osorio, F. Gálvez, E. & Murillo, G (2010) La estrategia y el emprendedor: diversas perspectivas para el análisis. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/n43/n43a6.pdf

Rodríguez, A (2009) Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Revista pensamiento y gestión. 26.  1-26. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n26/n26a05.

Ruiz, F. (2012) Los tres males del sistema de salud. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/salud/los-tres-males-del-sistema-de-salud-articulo-361405.

Salazar, A.T & Palomo, M.A (2014) Modelo de gestión de estrategias de vinculación para la mejora de la eficiencia en la generación de proyectos de investigación y desarrollo tecnológicos e innovación: resultados preliminares. Recuperado de:  http://www.cladea.org/files/noticiaseventos/1_publicaciones_Innovacion_y_emprendimiento.pd

Velasco, N (2013) la salud de la mano de la ingeniería industrial. Revista Contacto universidad de los Andes. Recuperado de: https://revistacontacto.uniandes.edu.co/index.php/la-salud-de-la-mano-de-la-ingenieria-industrial.

Vesga, R. (2010) Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿qué nos está haciendo falta? Universidad de los Andes. Recuperado de: http://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion.pdf.


1. Economista, Especialista en Pedagogía del Aprendizaje Autónomo, Magíster en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales, Doctorante en Ciencias, Docente Investigadora Universidad de La Guajira/Riohacha, Colombia. Email: remediopitre@hotmail.com

2. Enfermero. Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud. Magíster en Salud Pública. Doctorante en Medicina Tropical. Docente Universidad Simón Bolívar. Email: jrodriguez2@unisimonbolivar.edu.co

3. Administrador de Empresas, Magister en Desarrollo Empresarial. Email: diecardona@hotmail.com

4. Ingeniero Industrial Universidad Libre, Especialista en Estudios Pedagógicos  Universidad CUC, Especialista en Diseño y Evaluación de proyectos Universidad Autónoma del Caribe, Magister en Sistema de Gestión Universidad Autónoma del Caribe. Docente Programa de Administración de Empresas Universidad del Atlántico- Colombia. Email: hugoghernandezpalma@gmail.com


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 38 (Nº 42) Año 2017
Indexada en Scopus, Google Schollar

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com