Espacios. Vol. 37 (Nº 23) Año 2016. Pág. 7
Juan David SEPÚLVEDA Chaverra 1; Nestor Miguel RIAÑO 2
Recibido: 04/04/16 • Aprobado: 29/04/2016
RESUMEN: Los proyectos de energización en zonas rurales no interconectadas tradicionalmente se desarrollan desde la perspectiva de un proceso de transferencia que lleva solamente la implementación de una nueva tecnología sin la integración de factores que posibilitan el desarrollo de las comunidades. Actualmente en Colombia se adelantan una serie de proyectos qué buscan sustituir los energéticos tradicionales mediante la implementación de nuevas tecnologías, basada en fuentes no convencionales de energía renovable, FNCE-R. Estos proyectos sin embargo en la práctica no han tenido el impacto planificado, diversos estudios apuntan a que el principal problema es la ausencia de una estrategia de desarrollo que integre los factores humanos, tecnológicos, productivos, sociales y ambientales, ligados a estos proyectos. Es por esto, que la intención de este trabajo es explorar, a partir de elementos que se involucran en el humanismo tecnológico, los elementos sociales que inciden en el éxito de transferencia de nuevas tecnologías en procesos de desarrollo social. De esta manera se pretende analizar los diferentes factores que pueden influir al momento de proponer proyectos que incluyen acciones de intervención sobre las comunidades, basado en la implementación de nuevas tecnologías y de qué manera estas implementaciones enfrentan barreras y oportunidades que influyan sobre los objetivos del proyecto y el desarrollo en las comunidades. |
ABSTRACT: Energy projects in rural, and not connected areas are usually developed through a technology transfer process attached only with the implementation of a new technological solution but without the integration of community development factors. Actually, in Colombia, there are several projects that request for the substitution of traditional energy sources based on fossil fuels, by the use on renewable energy sources. These projects, however, have not been evaluated in terms of impact, according as plans. Different studies point that the main problem is the absence of a development strategy able to integrate human, technological, social and environmental factors within these projects. This paper aims to explore, based on technological humanism and social components, which elements are important for the success of technological transfer projects in energy generation for rural areas. So, we try to analyze different factor that may have influence in the proposal, management and implementation of projects over the communities, and which ways this results fight with barriers and discover opportunities with influence in the community development. |
La aproximación teórica al análisis de propuestas de energización en zonas no interconectadas (en adelante ZNI) muestra en su definición e impactos una serie de elementos comunes. La revisión de la literatura relacionada con estos proyectos conduce siempre al análisis de su relevancia a partir de los resultados positivos de estas iniciativas en las poblaciones beneficiarias, resaltando la importancia del acceso a los servicios energéticos como motor de su desarrollo socioeconómico (Hossain Mondal, Kamp & Pachova, 2010) (Suárez y otros, 2011) al tiempo que involucra elementos ambientales y tecnológicos en su implementación.
Según la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, miembro del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, los efectos del cambio climático tienen una repercusión directa no solo sobre los ecosistemas, sino también sobre los sistemas productivos, económicos y sociales; y el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos en el campo energético contribuye de manera considerable a su mitigación (Naciones Unidas. Consejo Económico y Social, 2006).
La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible definió que el acceso a los servicios energéticos tiene una importante repercusión social por cuanto influye directamente sobre el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Naciones Unidas, 2002), aun cuando no fue explícitamente propuesto dentro de las estrategias para su consecución.
Franco y otros (Franco, Dyner & Hoyos, 2008) plantean que desarrollar estrategias que permitan el acceso de las comunidades a servicios energéticos promueve el desarrollo de sus actividades productivas, domésticas y comerciales, lo que además resulta en un impacto ambiental positivo.
Sin embargo, en comunidades aisladas y empobrecidas, los elementos necesarios para cambiar los métodos tradicionales de explotación energética por aplicaciones ambientalmente amigables y más eficientes dependen directamente del estado de desarrollo tecnológico de los elementos a integrar y de los procesos de transferencia y adopción de tecnologías que se involucran en esos proyectos (Ockwell y otros, 2007).
Se ha demostrado que, incluso en proyectos de transferencia de tecnologías maduras, no se alcanzan los rendimientos esperados, debido principalmente a los contextos específicos de las comunidades beneficiarias (Fedrizzi, Selles & Zilles, 2009), siendo entonces más importante la realidad y el contexto de las poblaciones beneficiarias que la tecnología utilizada (Bathia, 1990).
En Colombia, el problema de acceso a servicios energéticos en ZNI ha sido abordado desde múltiples perspectivas que han estudiado su impacto (Franco, Dyner, & Hoyos, 2008), la estructura de la oferta de dichos proyectos (Florez Acosta, Tobón Orozco & Castillo Quintero, 2009) y el análisis de casos específicos de aplicación enfocados en el tipo de tecnología a utilizar (Garcés Mejía, 2005) (Ladino Peralta, 2011) (Guacaneme Moreno, Trujillo Rodríguez & Peña Suesca, 2007).
La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) reporta hasta 2010 un total de 23 proyectos y proyecta para 2015 un aumento de la participación de energías renovables en los mismos (Prías, 2010), pero no se evidencia en la literatura un acercamiento al estudio del proceso de transferencia en sí mismo, por lo que las prácticas se desarrollan según las particularidades e intereses de cada proyecto específico, dejando de lado las lecciones aprendidas sobre el estado del conocimiento en este campo (Valerio, 2002) incluyendo los elementos sociales, que en múltiples ocasiones son evaluados como una variables macro en el análisis de impacto y no como un elemento de estudio a profundidad.
Ante la importancia del proceso de transferencia tecnológica como dinamizador del impacto potencial de los proyectos de energización en ZNI, se hace necesario determinar los principales elementos que influyen en el éxito de sus acciones de gestión, tomando en cuenta el ciclo de vida, el contexto específico de los grupos de interés relacionados con el impacto y desarrollo de los proyectos, las prácticas de transferencia, el tipo de tecnología a transferir y la gestión misma del proceso, no solo como elemento de transferencia tecnológica eficiente, sino como asegurador de resultados sociales productivos y sostenibles.
Este trabajo presenta una aproximación previa al análisis de los elementos sociales, culturales y humanos que deben integrarse dentro de las etapas de planeación y desarrollo de proyectos de transferencia tecnológica para la energización en ZNI, el desarrollo del tema incluye cuatro elementos; en primer lugar, una exploración de los procesos e impactos de la transferencia tecnológica desde el punto de vista teórico, a partir del cual se exploran, en la segunda parte algunos elementos que componen el estado del arte de los proyectos de energización en Colombia enfocados en ZNI, dando paso a una tercera sección donde se exploran los elementos de la dimensión humana y la relación del hombre con la tecnología, y por último, se proponen una serie de elemento que integren la dimensión humana en el proceso de transferencia.
2.1. El proceso de transferencia tecnológica: Dimensiones e impactos
Ramanthan define el proceso de transferencia tecnológica como el movimiento de tecnología de una entidad a otra, dejando claro que el éxito de este proceso depende en gran medida de que la entidad receptora pueda, no solo utilizar la tecnología, sino eventualmente asimilarla dentro de sus propios procesos de conocimiento.
A partir de la exploración de diferentes posiciones epistemológicas en torno a la definición de tecnología, Okwu (1986) concluye que esta, como proceso, no se encuentra completa hasta que es transferida, y que esta transferencia es dependiente de varios factores entre los que se encuentran los mecanismos de adquisición, adaptación y apropiación. Por lo tanto, en el proceso de definición de tecnología y el proceso de transferencia, se hace manifiesta la necesidad de un proceso de transferencia tecnológica vinculado dentro de sus dimensiones e impactos a tres procesos fundamentales:
A partir de estos tres procesos básicos, y en la medida en que estos pueden interactuar dentro de la ejecución de los proyectos de transferencia, empiezan a configurarse una serie de impactos, que entendidos además dentro del marco de la dinámica de energización se integran en las dimensiones ambiental, productiva, social y económica de las comunidades involucradas (Franco, Dyner & Hoyos, 2008) sin embargo, estos elementos son generalmente evaluados a partir del cálculo de indicadores generales de impacto por cada dimensión así como desde una posición exclusivamente de gestión tecnológica de nivel gerencial, entendiendo la tecnología como un elemento generador de capacidad en las comunidades y no como un proceso dinamizador de las relaciones sociales y de las mismas comunidades.
2.2. Transferencia tecnológica en proyectos de energización
Las zonas no interconectadas (ZNI) en Colombia, a partir de la ley 855 de 2003, se definen como aquellos lugares geográficos que no se encuentran conectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN), de acuerdo a la Unidad de Planeación Minero Energética –UPME- del Ministerio de Minas y Energía, comprenden el 66% del país y se estima que estaba compuesta en 2010 por alrededor de 1.800.000 personas (DNP, 2005).
Flórez y otros (2009) muestran que la generación de energía en estas zonas se hace principalmente mediante la utilización de plantas de generación que operan con diesel, siendo estas el 93% de las fuentes utilizadas; a partir de esto, desde el año 2005, con el plan de Acción para proyectos piloto de uso racional y eficiente de la energía - URE en las ZNI, presentado por el instituto de planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas – IPSE se pone de manifiesto la necesidad de desarrollar un programa de racionalización, eficiencia y sustitución de la utilización de combustibles fósiles para "disminuir el impacto negativo, futuro de precios de los hidrocarburos superiores a los actuales y para mejorar el esquema de sostenibilidad técnica, económica, social y ambiental de los entes prestadores del servicio." (IPSE, 2005)
Todo lo anterior, involucra la necesidad de explorar nuevas fuentes de generación de energía, integrando nuevas tecnologías no dependientes de combustibles fósiles, en los proyectos de energización, buscando al 2015 una meta de generación del 20% con pequeñas centrales hidroeléctricas, energía solar, biomasa y energía eólica hasta llegar a un 30% de participación de fuentes no convencionales de energía –FNCE-R en el año 2020 (UPME, 2010).
Para lograr estas metas, IPSE, como entidad encargada del proceso de planeación e implementación de soluciones energéticas en el país ha definido metas, coberturas y proyectos específicos en el país; entre los años 2003 y 2010 (IPSE), se encontraban aprobados 77 proyectos en el país. De los cuales solo cuatro municipios (Nariño, Caquetá, Chocó y San Andrés) concentran el 50% del total de acciones de intervención aprobadas.
Sin embargo, a pesar de la orientación misional de las acciones en ZNI, estos proyectos en su mayoría se centran en el mantenimiento, remodelación, ampliación de capacidad y potenciación de plantas existentes y redes para la interconexión de estas zonas al SIN. Por otra parte, debido a la disponibilidad tecnológica y los costos asociados, los proyectos de nuevas plantas de generación se concentran en la utilización de Diesel como combustible principal, y solo se encontró en el listado un proyecto de sustitución de combustible fósil por biomasa, aprobado para el Departamento de Caquetá en el año 2005 (FAZNI, 2015).
2.3. Elementos sociales en el proceso de transferencia tecnológica en proyectos de energización
El acceso a servicios energéticos en las comunidades permite el desarrollo de actividades productivas, domesticas y comerciales, así como genera un impacto positivo sobre el medio ambiente y el desarrollo humano en las comunidades beneficiarias (Naciones Unidas, 2002. Franco, Dyner & Hoyos, 2008), es así como la planeación, gestión y ejecución de proyectos de energización contribuye al desarrollo social en las comunidades beneficiarias en la medida en que integra estos elementos dentro de los impactos potenciales.
En la práctica, la dinámica de ejecución muestra exclusivamente un proceso de transferencia centrado en la adquisición y puesta en marcha de soluciones desligadas de los procesos de adaptación y apropiación necesarios para una integración completa de saberes tecnológicos y aprovechamiento de las soluciones brindadas en las comunidades.
De acuerdo a esto, en la revisión de los informes y noticias que presenta el IPSE como entidad encargada de soluciones para ZNI en Colombia (IPSE), es posible identificar una serie de características comunes en la dinámica del discurso involucrado tanto en la planeación, como en la implementación de diferentes alternativas y soluciones, de esta manera, se han identificado los siguientes puntos como prioritarios dentro de las intervenciones y socialización de proyectos:
A partir de los planteamientos propuestos por Fisher (2010) en el hombre y la técnica en el análisis de los fenómenos, informes y resultados involucrados en estos proyectos de transferencia, se evidencia la aplicación directa de un modelo lineal, correspondiente con lo que Fisher denomina "el viejo contrato social" caracterizado por la ausencia de responsabilidad y relación entre el papel de la ciencia básica (como desarrolladora de la tecnología a ser transferida) y el trinomio Ciencia-Tecnología-Sociedad, siendo entonces, la utilización de los resultados de esta tecnología, y no su comprensión, la única interacción manifiesta dentro de la dinámica propuesta para las comunidades beneficiarias.
Se hace manifiesto que en la dinámica de estos proyectos, la sola utilización de tecnologías, así como el desarrollo científico vinculado a las mismas (y desligado de los usuarios finales a través de una compleja red de agentes y actores que intervienen en la logística de transferencia) no genera directamente desarrollo de tipo económico y social, haciendo latente la necesidad de que en las etapas de planeación, gestión y ejecución de acciones y propuestas de energización se integre lo que Fisher denomina un proceso científico complejo, con un sistema de agentes intencionales, donde las acciones se ejecuten buscando un fin más allá de la presentación de indicadores de gestión, buscando la generación de conocimientos locales, el uso de los medios disponibles y la intervención exitosa sobre las consecuencias no programadas de las intervenciones.
De acuerdo a elementos de humanismo y tecnología propuestos en la obra de Valcarcel (2009) esta situación, dónde se pone de manifiesto la imposición de proyectos desligados de la dinámica propia de las comunidades beneficiarias, trae como consecuencia la aparición de analfabetismo tecnológico. Otras condiciones y factores que generan este resultado, incluyen:
Los elementos anteriores, causantes de acuerdo a Valcarcel (2009) del analfabetismo tecnológico, tienen como consecuencia la exclusión de los actores en la dinámica de desarrollo, y por lo tanto, su superación debe incluir necesariamente la integración de factores ontológicos, ecológicos y éticos como parte de las acciones de transferencia, desligando la visión de que los proyectos van a generar desarrollo exclusivamente con el incremento de la capacidad en las poblaciones. En la siguiente sección se muestra una aproximación al análisis de los elementos que deben integrarse dentro de las acciones de planeación, implementación y gestión en los procesos de adquisición, adaptación y apropiación para una más eficiente transferencia de tecnología hacia las comunidades.
2.4. Integración de elementos de la dimensión social dentro del proceso de transferencia
Dentro del marco de los proyectos de energización de zonas rurales, a lo largo de este trabajo se han comentado dos niveles de intervención: por una parte, se ha mencionado las acciones de planeación, gestión e implementación. Tal como se ha puesto en evidencia, estas acciones han sido aplicadas al desarrollo de proyectos en ZNI mediante una visión clásica, dónde los principales actores involucrados se encuentran en el nivel superior en términos políticos, dejando a la sociedad como una simple beneficiaria de los resultados.
Al mismo tiempo, hay un segundo nivel, relacionado con la práctica de la transferencia tecnológica, que integra, en general, procesos de adquisición, adaptación y apropiación, dónde se ha evidenciado una perspectiva basada en proyectos que mejoren la capacidad técnica de las soluciones implementadas, sin una intervención o presencia real de elementos particulares de las sociedades tal como lo manifestaban Fedrizzi y otros (2009), dando como resultado por tanto, sociedades o comunidades, usuarias de soluciones tecnológicas, que no comprenden su papel o sus procesos.
Como resultado de lo anterior, se hace evidente que la integración de elementos sociales dentro de la dinámica de proyectos de transferencia requiere del aporte de nuevos elementos a la discusión y las acciones de intervención, superando, tanto la separación de actores como la perspectiva exclusivamente técnica que se han involucrado tradicionalmente en estos procesos. Por lo tanto, para la integración de elementos de la dimensión social, en el proceso de transferencia tecnológica, es necesario antes conocer las principales relaciones existentes entre la sociedad y los sistemas que se integran al desarrollo tecnológico.
Tal como se había mencionado, a partir del trabajo de Fisher (2010) se evidencia la existencia de un "viejo contrato social" donde a partir de los procesos y las relaciones entre los diferentes actores y su papel, dentro de un denominado modelo lineal, donde no se alcanza una adecuada comprensión de la estructura y el funcionamiento de las soluciones tecnológicas y científicas transferidas, así como de su capacidad para influir en la sociedad.
De esta manera, se hace patente la configuración de un nuevo modelo de relación que permita la inmersión de manera sistémica, interdependiente, autónoma y epistémica de los agentes de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (CTS), en un conjunto de relaciones que favorezcan superar los principales desafíos que plantean las condiciones actuales de exclusión, diversidad y justicia social (Fisher, 2010)
En esta condición, las relaciones CTS para Santos (2001) hacen parte de un conjunto sistémico y de naturaleza múltiple que pone de manifiesto la necesidad de comprender los diferentes subsistemas que se forman a partir de las relaciones posibles.
Para Santos (2001), hay tres elementos que deben ser considerados como la base de toda acción que pretenda fundamentar estrategias que influyan en el desarrollo de las relaciones CTS, a saber: epistemología, praxeología y axiología. Sin estos tres elementos las acciones se encuentran incompletas, de esta manera, consideramos que en la planeación de los proyectos de energización deben involucrarse (y además tenerlos presentes en las acciones de gestión e implementación).
De igual forma, las relaciones CTS se configuran en torno a tres tipos de interacción:
Así, la integración de elementos sociales debe suponer un cambio de paradigma en las acciones de planeación, gestión, e implementación de proyectos, vinculando entre otros los siguientes puntos:
En la medida en que la evaluación del impacto de los proyectos de transferencia tecnológica se encuentra enfocada en variables macro, al tiempo que el mayor peso está concentrado en el análisis de componentes de capacidad y económicos, mientras los componentes sociales son englobados en una dimensión que lleva una cuenta de los usuarios beneficiados, sin tomar medidas sobre sus necesidades, intereses, expectativas y deseos, no va a haber un resultado efectivo de estas tecnologías.
La adquisición de tecnología no puede estar ligada de manera exclusiva a la configuración de capacidad productiva (entendida en este caso más bien como la generación de un producto) sino que debe involucrarse la generación de capacidad tecnológica (conocimiento, desarrollo y capacidades en la comunidad para aprovechar, explotar) la generación de conocimiento, la adaptación de saberes y la integración de las condiciones particulares de las comunidades dentro de las acciones de planeación, gestión e implementación de las soluciones tecnológicas.
El modelo actual de intervención, aunque tiene un fuerte impacto, medido en función de elementos macroestructurales, y apunta a planes definidos de largo plazo ligados a una visión de desarrollo territorial y estatal, no es incluyente, y en esta medida, favorece la aparición de islas de analfabetismo tecnológico en las comunidades usuarias, siendo el mayor impacto, que no se configuran procesos de adopción de las soluciones, desintegración de actores del sistema CTS y separación de elementos axiológicos y epistemológicos del desarrollo.
Así, la transferencia de tecnología en estos proyectos, ha mostrado adolecer de un nivel profundo de interacción en términos de las relaciones CTS, el estudio de los proyectos existentes muestra entre otras particularidades, separación de criterios de decisión por parte de los actores, no inclusión de objetivos puntuales de desarrollo en las acciones, con lo cual se da la impresión de esperar que la tecnología en si misma genere los cambios necesarios para la superación de las condiciones en la sociedad
Ávalos, I. (1993) "Aproximación a la gerencia de la tecnología en la empresa". Martínez E. (editor). Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología. Editorial Nueva Sociedad. Caracas Venezuela.
Ávila, N. Adán, R (2007). Gestión tecnológica en hospitales veterinarios universitarios en Venezuela. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a07v28n01/07280111.html#Anchor-involucradas-11481 consultado en: Agosto 2 de 2015.
Bathia, R. (1990). Diffusion of renewable energy technologies in developing countries: a case study of biogas engines in India. World development , 575-590.
Departamento de planeación nacional DNP (2005). MME - APOYO FINANCIERO A ZONAS NO INTERCONECTADAS – FAZNI. Disponible en línea: https://spi.dnp.gov.co/App_Themes/SeguimientoProyectos/ResumenEjecutivo/0023030599999.pdf. consultado en: Agosto 2 de 2015.
FAZNI (2015). Banco de proyectos. http://www.ipse.gov.co/ipseactual2013/index.php?option=com_content&view=article&id=325&Itemid=86&lang=es Consultado en Febrero de 2016
Fedrizzi, M. C., Selles, F., & Zilles, R. (2009). Lessons from field experiences with photovoltaic pumping systems in traditional communities. Energy for sustainable development , 64-70.
Fisher, J (2010) El hombre y la técnica. Editorial UNAM. México.
Florez Acosta, J. H., Tobón Orozco, D., & Castillo Quintero, G. A. (2009). ¿Ha sido efectiva la promoción de soluciones energéticas en zonas no interconectadas en Colombia?: un análisis de la estructura institucional. Cuadernos de administración , 219-245.
Franco, C., Dyner, I., & Hoyos, S. (2008). Contribución de la energía al desarrollo de comunidades aisladas no interconectadas: Un caso de aplicación de la dinámica de sistemas y los medios de vida sostenibles en el suroccidente colombiano. DYNA , 199-214.
Garcés Mejía, A. (2005). Analisis para la aplicacion de sistemas fotovoltaicos en la generacion de energia electrica para ZNI del municipio de Puerto Rico departamento del Meta. Bogotá: Tesis. Universidad de la Salle.
Guacaneme Moreno, J. A., Trujillo Rodríguez, C. L., & Peña Suesca, R. A. (2007). Generación Híbrida De Energía Eléctrica Como Alternativa Para Zonas No Interconectadas. Ingeniería , 57-63.
Hossain Mondal, A., Kamp, L., & Pachova, N. (2010). Drivers, barriers, and strategies for implementation of renewable energy technologies in rural areas in Bangladesh—An innovation system analysis. Energy Policy , 4626-4634.
Hoyos, N (2002) La apropiación social de la ciencia y la tecnología: una urgencia para nuestra región. Disponible en: http://www.interciencia.org/v27_02/editorial.pdf. consultado en: Agosto 2 de 2015.
IPSE (2005). Plan de Acción del IPSE para Proyectos Piloto de Uso Racional y Eficiente de la Energía - URE en las ZNI: Organización y Desarrollo. Disponible en: http://www.si3ea.gov.co/si3ea/Documentos/Ciure/Documentos/Julio%2011%2005/Plan%20de%20Acci%C3%B3n%20URE%20en%20ZNI%20%20%20IPSE.pdf consultado en: Agosto 3 de 2015.
Ladino Peralta, R. E. (2011). La energía solar fotovoltaica como factor de desarrollo en zonas rurales de Colombia. Caso vereda Carupana, municipio de Tauramena, departamento de Casanare. Bogotá: Tesis Maestría en desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana.
Naciones Unidas. (2002). WORLD SUMMIT DECLARES 'FAULT LINE' BETWEEN RICH AND POOR THREATENS PROSPERITY, ADOPTS BROAD MEASURES TO ALLEVIATE POVERTY, PROTECT ENVIRONMENT. World Summit on Sustainable Development. Johannesburg, South Africa: UN.
Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. (2006). Energía para el desarrollo sostenible, desarrollo industrial, contaminación del aire/atmosférica y cambio climático: examen integrado del progreso alcanzado en el cumplimiento de los objetivos, las metas y los compromisos del Programa 21. Washington, DC: Naciones Unidas.
Okwu, F. (1986). Communication as technology in african rural development. Disponible en línea: http://archive.lib.msu.edu/DMC/African%20Journals/pdfs/africa%20media%20review/vol1no1/jamr001001002.pdf
Prías, O. (2010). Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales - PROURE. Bogotá: UPME.
Ramanthan, K. An Overview of Technology Transfer and Technology Transfer Models. Disponible en línea: http://www.business-asia.net/Pdf_Pages/Guidebook%20on%20Technology%20Transfer%20Mechanisms/An%20overview%20of%20TT%20and%20TT%20Models.pdf Consultado: Agosto 2 de 2015.
Ruiz, R (2006). Lineamientos Estratégicos para la Innovación y el Desarrollo Tecnológico: Caso de El Salvador. Disponible en línea: http://www.eclac.org/mexico/capacidadescomerciales/SeminarioCR,Nov06/Rafael%20Ruiz%20San%20Jos%E9%20CR%20-%20CEPAL.pdf. Consultado en: Agosto 2 de 2015.
Santos, M (2001 ). Relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. En: Membiela, Pedro. Enseñanza de las ciencias desde laperspectiva Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ed. Narcea. Madrid
Senado de la república. Ley 855 de 2003, por la cual se definen las zonas no interconectadas. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2003/ley_0855_2003.html
Suárez, J., Martín, G., Sotolongo, J., Rodríguez, E., Sabrán, V., Cepero, L., et al. (2011). Experiencias del proyecto BIOMAS-CUBA. Alternativas energéticas a partir de la biomasa en el medio rural cubano. Pastos y Forrajes , 473-496.
UPME (2010). Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales – PROURE. Disponible en línea: http://www.si3ea.gov.co/Portals/2/plan.pdf. consultado en: Agosto 2 de 2015.
Valcarcel, A. (2009) Educación y tecnología. Universidad de Salamanca. España
Valerio, G. (2002). Herramientas tecnológicas para administración del conocimiento. Transferencia , 19-21.
1. Estudiante de Doctorado en Desarrollo SostenibleUniversidad de Manizales – Colombia Email: juankarenium@gmail.com
2. PhD. Docente Asesor. Doctorado en Desarrollo Sostenible. Universidad de Manizales