Espacios. Vol. 37 (Nº 16) Año 2016. Pág. 6

El rol de la identidad digital de los universitarios en el ingreso a la vida laboral

The role of the digital identity of college students entering in the labor market

Gabriel VALERIO Ureña 1; Hugo CASTRO López 2; Dagoberto José HERRERA Murillo 3

Recibido: 17/02/16 • Aprobado: 12/03/2016


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

5. Limitaciones y estudios futuros

Bibliografía


RESUMEN:

Los estudiantes recién graduados enfrentan el gran reto de acceder a un empleo. En este proceso, la identidad digital puede significar la diferencia entre conseguir el trabajo o no. Esta investigación tuvo como objetivo explorar la forma en que esta población percibe la identidad digital y el papel atribuido a las herramientas sociales en su construcción. Se presenta una investigación de naturaleza cuantitativa donde se encuestaron a 257 estudiantes universitarios de una universidad privada mexicana. Los resultados muestran que los estudiantes universitarios valoran el concepto de identidad digital, sin embargo, no realizan esfuerzos activos y conscientes para mejorarla.
Palabra Clave: identidad digital; empleo; universitarios; redes sociales

ABSTRACT:

College graduates face the major challenge of entering the labor market. In this process, a good digital identity can make the difference between getting the job or not. This study aimed to explore how this population perceives the concept of digital identity and the role attributed to the social tools in its construction. A qualitative methodology was implemented and 257 college students from a private Mexican university were surveyed. The results show that although college students give enough importance to their digital identity, they do not really made a great effort to improve it.
Keywords: digital identity; work; college students; social networking sites

1. Introducción

Internet está presente prácticamente en cualquier ámbito de la vida. El acceso a la información digital ha permitido mejorar y hacer más rápidos muchos procesos de negocio. El proceso de reclutamiento también ha sido impactado por las posibilidades que brindan Internet y las herramientas sociales como Facebook, Twitter  y Linkedin. Actualmente Internet permite a las empresas identificar candidatos, verificar veracidad de la información, identificar comportamientos deseados o indeseados; asimismo, desde la perspectiva del que busca empleo, además de identificar vacantes, estas herramientas permiten construir una identidad digital que facilite crear la reputación adecuada para acceder a fuentes de empleo. 

Según los resultados del estudio anual de Jobvite (2014), hasta el 93% de las empresas encuestadas (información de Estados Unidos) reporta que usará la información disponible en las redes sociales antes de contratar una persona. Asimismo, de acuerdo con dicho de reporte, el 73% de los reclutadores ya había contratado a algún candidato a través de redes sociales como Linkedin, Facebook y Twitter.

Internet se ha convertido en una de las principales fuentes de reclutamiento, por lo cual tener una identidad digital completa, coherente, que aporte valor y que demuestre talento se ha convertido en una obligación, sobre todo para aquellas personas que buscan trabajo o un cambio de trayectoria profesional (Taboada, 2012).

A pesar de ello, muchas personas, y en particular estudiantes universitarios, no parecen pensar sobre las consecuencias de lo que publican o comentan en Internet. Cada actividad que se realiza en Internet, un "me gusta", un comentario, lo que se comparte, todo es parte de la identidad digital de las personas. Esa identidad digital puede ser la diferencia entre ser contratado o no en un proceso de reclutamiento social (social recruitment).

Por esta razón esta investigación tuvo como objetivo identificar la postura que tiene los estudiantes universitarios de Ingeniería ante la identidad digital y el papel que juegan para ello las redes sociales en línea.

Una identidad digital describe el proceso por el cual individuos y empresarios se diferencian y destacan entre una multitud, identificando y expresando su propuesta de valor único, ya sea profesional o personal, que después promocionan en distintas plataformas, con un mensaje y una imagen consistentes que les permiten alcanzar una meta específica. De este modo, los individuos pueden conseguir que se les reconozca cada vez más como expertos en su terreno, labrarse una reputación y credibilidad, fomentar su carrera y mejorar la confianza en sí mismos (Schawbel, 2011).

La identidad digital se conforma con toda la actividad que cada uno genera a través de Internet, estrechamente ligada al propio aprendizaje y a la voluntad de profundizar en la cultura digital. La fuente de la identidad digital incluye contenido publicado en redes sociales, perfiles creados en Internet por usuario o por empleadores y sitios asociados, publicación de mensajes, blogs y chats (Granero, 2009; Vals y Brustenga, 2010; Pritchard, 2013; Álvarez, 2011).

Según Valls y Brustenga (2010), una identidad digital bien gestionada y homogénea con la identidad analógica no sólo repercute en una vida más activa en todos los ámbitos, sino que también tiende a consolidar una vida  social más sólida fuera de Internet. Sin embargo, la construcción de la identidad digital está ligada al desarrollo de habilidades tecnológicas, informacionales y una actitud activa, participativa, abierta y colaborativa en la red.

La identidad digital se define en 2 segmentos: 1) una identidad activa, que se refiere a los datos creados por las contribuciones voluntarias de una persona a la Web, por ejemplo a través de entradas en blogs, comentarios en distintos sitios, páginas de Facebook, imágenes de Flickr y; 2) una identidad digital pasiva, que recopila datos sobre una persona como el historial de navegación en una computadora o los datos que otras personas u organizaciones recopilan sobre un individuo (Madden,  Fox, Smith y Vitak, 2007).

Según Gamero (2009) y Trebal (2012), existen una serie de herramientas gratuitas y accesibles en la red, a través de las cuales cualquier persona puede construir una identidad digital. Entre dichas opciones se encuentran: blogs, microblogs, portales y sitios web, herramientas para compartir multimedia (textos, fotografías y vídeos), el correo electrónico y sitios de redes sociales genéricas o profesionales (tales como Facebook, Twitter  o LinkedIn),

A diferencia de la identidad digital, la reputación digital es la opinión o consideración que se tiene de alguien; es decir, el prestigio o estima en que son tenidas las identidades en Internet. El individuo que desarrolla su actividad aspira a ser percibido positivamente por su entorno, y por tanto, a poseer una buena reputación (Valls y Brustenga, 2010).

Las redes sociales en línea proponen un modelo colaborativo y abierto a la participación de todos los usuarios, en los que es posible aplicar el proceso de reclutamiento siguiendo la identidad digital de los candidatos; es decir, encontrar una forma en la que el empleador pueda utilizar la información obtenida directamente o por otro medio (recomendaciones y resultados de tests) para tomar la decisión de seleccionar con mayor rapidez y menos margen de error (Díaz, 2010).

2. Metodología

Dada la situación recién planteada, el objetivo de esta investigación fue explorar la forma en que los estudiantes universitarios perciben la identidad digital y el papel que le dan a las herramientas sociales en su construcción. Para alcanzar este objetivo se plantearon las siguientes preguntas de investigación específicas:

  1. ¿Cuál es la valoración que los estudiantes universitarios tienen sobre la identidad digital, en términos de importancia atribuida, nivel de conocimiento sobre el tema e intención de mejora?
  2. ¿Cuál es la valoración que los estudiantes universitarios tienen sobre el uso de las redes sociales para la construcción de  la identidad digital, en términos de importancia atribuida, nivel de conocimiento sobre el tema y uso de las herramientas sociales para ese propósito?
  3. ¿Existe alguna relación entre la edad, el género o el status laboral, con la importancia y uso que dan los estudiantes universitarios a las herramientas sociales para la construcción de la identidad digital?
  4. ¿Cuál es la valoración que los estudiantes universitarios tienen sobre los distintos tipos de herramientas sociales para la construcción de  la identidad digital y la búsqueda de empleo, en términos de importancia atribuida, nivel de conocimiento sobre ellas y uso que dan a las distintas herramientas sociales para ese propósito?

Para dar respuesta a las preguntas de investigación, se realizó una investigación de naturaleza cuantitativa no experimental, con un alcance descriptivo. La herramienta de recolección de datos que se utilizó fue la encuesta. Dicha encuesta proporcionó información sobre las variables principales del estudio. Las variables independientes fueron: edad, género, candidatos a graduarse y búsqueda de trabajo; mientras que las variables dependientes fueron: importancia, conocimiento y uso, tanto de la identidad digital como de las redes sociales en línea.

La encuesta se aplicó a 257 estudiantes, primordialmente de carreras de ingeniería, dentro de la zona metropolitana de Monterrey (México).  El rango de edades de los encuestados más frecuente fue 22 a 25 años, con un porcentaje de 79%, le sigue estudiantes de 18 a 21 años con un 11%, y menos del 10% de la muestra en edades mayores a 25 años. El porcentaje de los estudiantes encuestados del género femenino fue del 43%, y del masculino 57%. El porcentaje de las personas que reportaron estar buscando empleo fue del 60%, mientras lo que no buscaban  representan el 40%.  Los semestres que cursan los estudiantes se tomaron como referencia para considerar si un estudiante era candidato a graduarse o no. En esta investigación, se consideraron candidatos a titularse únicamente a los alumnos cursando el 9º semestre o superior. El porcentaje de los estudiantes encuestados como candidatos representa el 77%, mientras que el resto lo constituye el 23%.

3. Resultados

Para facilitar la lectura, los resultados se presentan de tal forma que respondan secuencialmente a las preguntas de investigación. Cabe puntualizar que,  la encuesta aplicada utiliza una escala de Likert (con valores de 1 a 5) y se le solicitó al encuestado que escogieran la opción más apropiada para reflejar su opinión o contexto personal. En dicha escala el 1 representa la opción de "Totalmente en desacuerdo" y el 5 representa la opción de "Totalmente de acuerdo" con respecto a cada una de las afirmaciones planteadas.

1. ¿Cuál es la valoración que los estudiantes universitarios tienen sobre la identidad digital, en términos de importancia atribuida, nivel de conocimiento sobre el tema e intención de mejora?

La Figura 1 muestra la evaluación de los estudiantes con respecto a cada uno de los tres factores en cuestión: (1) la importancia concedida a la identidad digital en la búsqueda de empleo, (2) el nivel de conocimiento sobre el concepto de identidad digital y (3) la intención de mejorar la identidad digital. Tomando solamente en cuenta a los encuestados que se decantaron por las opciones con carga valorativa, es decir, excluyendo las opiniones neutras. Un 66% de los consultados acuerda que la identidad digital es un elemento importante a la hora de buscar un empleo contra el 7% que opina lo contrario. Mientras un 40% de los consultados está involucrado activamente en la mejora de su identidad digital contra el 29% que no realiza esfuerzos activos al respecto. Finalmente, un 23% de los estudiantes afirma tener conocimientos sobre cómo mejorar su identidad digital frente al 42% que indica lo contrario. Estos factores están ordenados de manera descendente por saldo de opinión favorable sobre las afirmaciones, por lo tanto la importancia atribuida a la identidad digital se sitúa por delante del esfuerzo de mejorarla y este a su vez sobre el grado de conocimiento.

Figura 1. Gráfica del conocimiento, importancia y uso de la identidad digital.

2. ¿Cuál es la valoración que los estudiantes universitarios tienen sobre el uso de las redes sociales para la construcción de  la identidad digital, en términos de importancia atribuida, nivel de conocimiento sobre el tema y uso de las herramientas sociales para ese propósito?

La Figura 2 muestra la evaluación de los estudiantes con respecto a cada uno de los tres factores en cuestión: (1) la importancia de las herramientas sociales en la construcción de la identidad digital, (2) el nivel de conocimiento sobre el funcionamiento de las herramientas sociales y (3) el uso activo de las herramientas sociales para mejorar la identidad digital. Tomando solamente en cuenta a los encuestados que se decantaron por las opciones con carga valorativa, es decir, excluyendo las opiniones neutras. Un 56% de los consultados sugiere disponer de conocimientos sobre las herramientas sociales contra el 25% que opina lo contrario. Mientras un 49% de los consultados opina que las herramientas sociales tienen un rol importante en la construcción de la identidad digital contra el 28% que no coincide con la afirmación. Finalmente, un 34% utiliza activamente las herramientas sociales para mejorar su identidad digital frente al 43% que no realiza un esfuerzo activo al respecto. Estos factores están ordenados de manera descendente por saldo de opinión favorable sobre las afirmaciones, por lo tanto, el conocimiento de las herramientas sociales se sitúa por delante de la importancia atribuida a estas herramientas en la creación de la identidad digital y este a su vez sobre el aprovechamiento de dichas herramienta para tal efecto.

Figura 2. Gráfica de las herramientas sociales para la construcción de la identidad digital en base al conocimiento, importancia y uso.

3.  ¿Existe alguna relación entre las variables (edad, género, candidato a graduarse y  búsqueda de empleo) con la importancia, conocimiento y uso de las herramientas sociales para la construcción de la identidad digital?

La Tabla 1 presenta los resultados de tres modelos de regresión lineal que asocian a la edad, el género, la candidatura a graduación y la búsqueda de empleo como factores que potencialmente pueden explicar la valoración de importancia, el conocimiento y el uso de las herramientas sociales en la construcción de la identidad digital. Las filas contienen las variables independientes y las columnas las variables de respuesta. Para cada variable independiente se muestra el valor del coeficiente de regresión y el nivel de significancia de acuerdo a la variable de respuesta correspondiente. El género (1=masculino), la candidatura a graduación (1=Sí) y buscando empleo (1=Sí) fueron representadas como variables binarias, donde el número "1" identifica el valor de referencia y el número "0" identifica el caso contrario. De esta forma, las variables binarias miden la diferencia aditiva que se asocia a la pertenencia de una u otra categoría.

Bajo las especificaciones anteriores, los tres modelos mostraron un poder de explicación muy pobre, reflejado en el valor pequeño de los coeficientes de determinación. Solamente una de las relaciones potenciales entre variables resultó estadísticamente significativa, se trata de la relación entre la búsqueda de empleo y el uso de las herramientas sociales en la construcción de la identidad digital. Los estudiantes que están buscando empleo (X5=1) reportan un mayor nivel de uso relativo a aquellos que no están buscando empleo. Sin embargo, el valor del coeficiente de regresión es bajo sugiriendo que dicha diferencia tiene una magnitud pequeña a pesar de ser estadísticamente significativa.

Tabla 1. Modelos de regresión asociados a I) importancia, II) conocimiento y III) uso
de las herramientas sociales para la construcción de la identidad digital.

 

I

Importancia

II

Conocimiento

III

Uso

Factor

B

P

B

P

B

P

X1 Intercepción

2,93

0,00

3,24

0,00

2,81

0,00

X2 Edad

0,00

0,94

-0,01

0,49

-0,02

0,36

X3 Género

0,03

0,70

0,05

0,50

-0,05

0,52

X4 Candidato a graduación

-0,09

0,34

0,01

0,94

0,00

0,99

X5 Buscando empleo

0,09

0,26

0,11

0,13

0,17

0,03

R^2

0,01

0,01

0,02

R^2  ajustado

0,01

0,00

0,01

Observaciones

257

Se utilizó 0,05 como nivel para identificar relaciones estadísticamente significativas.

4. ¿Cuál es la valoración que los estudiantes universitarios tienen sobre los distintos tipos de herramientas sociales para la construcción de  la identidad digital y la búsqueda de empleo, en términos de importancia atribuida, nivel de conocimiento sobre ellas y uso que dan a las distintas herramientas sociales para ese propósito?

Reconociendo de antemano las limitaciones de utilizar valores Likert para generar una escala agregada, la Tabla 2 presenta los valores promedio de la escala asociadas a importancia, conocimiento y uso de diferentes herramientas sociales disponibles en Internet para efectos de la construcción de la identidad digital de los estudiantes. Las plataformas están ordenadas de manera descendente de acuerdo a la puntuación de importancia concedida, además se incluye la desviación estándar de cada puntuación para dar una idea de la dispersión de dicho valor.

Tabla 2. Valores promedio de la escala asociadas a I) importancia, II) conocimiento y III)
uso de las distintas herramientas sociales para la construcción de la identidad digital.

Tipo de plataforma

I

Importancia

II

Conocimiento

III

Uso

Puntuación

DS

Puntuación

DS

Puntuación

DS

Redes sociales lúdicas (ej. Facebook)

4,0

1,0

4,2

0,8

3,7

1,0

Redes sociales profesionales (ej. LinkedIn)

3,9

1,2

2,9

1,3

2,6

1,4

Blogs (ej. Blogger)

2,7

1,2

2,7

1,3

1,9

1,1

Microblogging (ej. Twitter)

2,7

1,3

3,0

1,4

2,4

1,2

Plataformas para contenido multimedia (ej. YouTube)

2,7

1,2

3,0

1,2

2,3

1,2

A su vez, la Tabla 3 presenta los valores promedio de la escala asociadas a: I) la importancia atribuida a cada canal como mecanismo de búsqueda de empleo y II) la utilidad que los estudiantes atribuyen a realizar visitas previas a los perfiles sociales de empresas donde desean trabajar según la plataforma. Las plataformas están ordenadas de manera descendente de acuerdo a la puntuación de importancia concedida como canal de búsqueda de empleo, además se incluye la desviación estándar de cada puntuación para dar una idea de la dispersión de dicho valor.

Tabla 3. Valores promedio de la escala asociadas a la importancia de las distintas herramientas sociales
como mecanismo de búsqueda de empleo y su utilidad para revisar los perfiles sociales de las empresas.

Tipo de plataforma

I

Canal de búsqueda

II

Visita previa

Puntuación

DS

Puntuación

DS

Redes sociales lúdicas (ej. Facebook)

2,7

1,3

3,7

1,1

Redes sociales profesionales (ej. LinkedIn)

2,7

1,4

3,7

1,3

Plataformas para contenido multimedia (ej. YouTube)

2,3

1,2

2,7

1,3

Blogs (ej. Blogger)

2,3

1,3

3,2

1,3

Microblogging (ej. Twitter)

2,1

1,3

2,7

1,3

4. Conclusiones

Para los jóvenes Internet representa un canal donde pueden buscar y publicar, con gran libertad, lo que gusten; algunas veces sin mayores consideraciones sobre el impacto futuro que estos contenidos pueden tener en su ingreso o permanencia dentro del mercado laboral. Esta investigación comprueba que la amplia mayoría de los estudiantes universitarios conceden importancia a una buena identidad digital en la búsqueda de empleo; en menor medida afirman disponer de conocimientos sobre cómo mejorarla, y una minoría de los consultados realiza un esfuerzo activo por mejorar su identidad digital. Es probable que en esta etapa la mayoría futuros trabajadores todavía no estén plenamente conscientes sobre el valor de ir configurando su perfil profesional de forma temprana.

Los resultados también mostraron que la amplia mayoría de los estudiantes universitarios tiene conocimiento operativo sobre las herramientas sociales de Internet. En una proporción ligeramente menor, los consultados identifican la importancia de estas herramientas para la creación de su identidad digital. Y solamente una minoría utiliza activamente estos canales para proyectar su perfil profesional. Es probable que los estudiantes asocien a las herramientas sociales primordialmente con actividades lúdicas, sin disponer de plena consciencia sobre el uso que los reclutadores hacen de Internet para la búsqueda y análisis de candidatos.

A modo de hipótesis, esta investigación partía de la suposición de que un mayor nivel de madurez o una mayor cercanía relativa al ingreso en el mercado laboral pudieran estar asociadas a una mayor consciencia sobre su identidad digital por parte del estudiante. Por ello, se esperaba que variables como la edad, la cercanía a la graduación o la búsqueda presente de trabajo reflejaran un mayor interés por el concepto de identidad digital en términos de importancia, conocimiento y uso. Sin embargo, las pruebas estadísticas no encontraron relaciones fuertes con respecto a las variables explicativas sugeridas. Es decir, la edad, el género, el ser candidato a graduarse y el estar en búsqueda de empleo, no resultaron ser determinantes para identificar diferencias en la importancia otorgada, el nivel de conocimiento y el uso que hacen de las herramientas sociales para la construcción de la identidad digital. Lo anterior sugiere la percepción de los estudiantes universitarios sobre la identidad digital es bastante homogénea, al menos en términos de las variables sugeridas en este análisis.

Es digno de resaltar el hecho que los estudiantes universitarios dan prácticamente la misma importancia, para la construcción de su identidad digital y la búsqueda de empleo, a las redes sociales lúdicas (ej. Facebook) y a las redes profesionales (ej. LinkedIn). Esto parece señalar que los estudiantes universitarios sí son conscientes de que la imagen que generan a través de herramientas como Facebook, es tan importante para su identidad digital, como aquella que se construye a través de LinkedIn.

Estos resultados hacen pensar en la oportunidad de sensibilizar a los estudiantes universitarios sobre el valor que tiene la identidad digital y el papel destacado que pueden tener para ello las redes sociales en línea para dicho propósito. En este contexto, los centros de educación universitaria pueden jugar un papel relevante para sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de su identidad digital, además de proporcionar herramientas y preparación adecuada para mejorarla.

5. Limitaciones y estudios futuros

Los resultados de este estudio deben ser interpretados en función de las limitaciones que pudo tener el mismo. La falta de relaciones significativas nos sugiere que a pesar de segmentación por variables que presumiblemente podrían presentar diferencias, en términos de percepción, los estudiantes universitarios son un grupo relativamente homogéneo. Por ello, un área con enorme potencial consiste en investigar la identidad digital a través de un enfoque más longitudinal por ejemplo incluyendo profesionales primerizos y profesionales más consolidados, o bien con estudiantes de distintos tipos de universidades (privadas y públicas) para ver si esto marca diferencias más perceptibles entre los grupos

Asimismo, las herramientas sociales, la identidad que generan los estudiantes universitarios a través de su uso y la tendencia al reclutamiento social, ofrecen un amplio panorama para el desarrollo de todo tipo de trabajos de investigación futuros. Por ejemplo, se puede medir la frecuencia con que los universitarios buscan trabajo utilizando o no herramientas sociales a través de Internet, e identificar los factores por los cuales los estudiantes prefieren buscar trabajo tradicionalmente o digitalmente.

6. Bibliografía

ÁLVAREZ, M. (2011); Construyendo la identidad digital (C. P. d. E. e. I. d. Galicia Ed.), Santiago de Compostela: Secretaria general de Modernización e Innovación Tecnológica.

DÍAZ, A. (2010); El talento está en la red, (L. E. Empresarial Ed. 2da ed.), España: Colección Acción Empresarial.

GAMERO, R. (2009); La configuración de la identidad digital, Notaenter 131. [on line] Diciembre 2015. Disponible en: https://observatorio.iti.upv.es/media/managed_files/2009/06/03/11569.pdf

JOBVITE (2014); Social Recruiting Survey Results, Burlingame, CA. [on line] Diciembre 2015. Disponible en: https://www.jobvite.com/wp-content/uploads/2014/10/Jobvite_SocialRecruiting_Survey2014.pdf

MADDEN, M., Fox, S., Smith, A. y Vitak , J. (2007); Digital Footprints: Online identity management and search in the age of transparency, Pew Internet and American Life Project. [on line] Diciembre 2015. Disponible en: http://www.pewinternet.org/~/media/Files/Reports/2007/PIP_Digital_Footprints.pdf.pdf

PRITCHARD, M. (2013); How social recruitment requires students to manage a responsible digital footprint. Paper presented at the 18th WACE World Conference on Cooperative & Work-Integrated Education, Durban, South Africa. [on line] Diciembre 2015. Disponible en: http://www.waceinc.org/durban2013/Refereed%20Papers/South%20Africa/Maritha%20Pritchard%20University%20of%20Johannesburg.pdf

SCHWBEL, D. (2011); YO 2.0 (E. Conecta Ed. 1 ed.). New York: Kaplan.

TABOADA, A. (2012); La importancia de la identidad digital | Ana Ortiz Taboada. [on line] Diciembre 2015. Disponible en: http://moss-seleccion.com/Blog/?p=103

TREBALL, B. (2012); Herramientas 2.0 para la búsqueda de trabajo y el desarrollo profesional. Ajuntament de Barcelona. [on line] Diciembre 2015. Disponible en:  http://w27.bcn.cat/porta22/images/es/Barcelona_treball_Porta22_Capsula_Coneixement_Eines20_CAST_tcm24-12163.pdf

VALLS, A., y Brustenga, M. (2010); La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital BiD: textos universitarios de biblioteconomía y documentación. [on line] Diciembre 2015. Disponible en: http://bid.ub.edu/24/giones2.htm


1. Doctor en Innovación Educativa por el Tecnológico de Monterrey, México. Docente e investigador en la Escuela de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades del Tecnológico de Monterrey. Email: gvalerio@itesm.mx

2. Magister en Administración de Tecnologías de Información por el Tecnológico de Monterrey, México. Investigador e ingeniero de software. Email: hughhac39@gmail.com

3. Ingeniero en Negocios y Tecnologías de Información por el Tecnológico de Monterrey, México. Investigador y consultor de investigación de mercados. Email: A00808906@itesm.mx


Revista Espacios. ISSN 0798 1015
Vol. 37 (Nº 16) Año 2016

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]