Espacios. Vol. 36 (Nº 22) Año 2015. Pág. E-3

Análisis de la situación sobre el interés en los estudios agronómicos en el Ecuador

Analysis of the situation on the interest in agricultural studies in Ecuador

María Dolores MAHAUAD Burneo 1; Jhoana Raquel CÓRDOVA Camacho 2

Recibido: 02/07/2015 • Aprobado: 23/08/2015


Contenido

1. Introducción

2. Procedimiento metodológico

3. Análisis del sector agropecuario

4. Estructura y características de los estudios agronómicos

5. Inserción laboral en áreas agronómicos

6 Conclusiones

Bibliografía


RESUMEN:

El presente trabajo aporta al conocimiento de la realidad de la educación universitaria del país especialmente en los estudios agronómicos con el fin de cumplir con la misión planteada por UNESCO (1998) en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior que es la de "contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad, a través de la formación de ciudadanos responsables, ...mediante programas constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad, evaluando la pertinencia de la educación superior, en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen; y, de ampliar y reforzar los vínculos entre la enseñanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad, en razón del cambiante contexto socioeconómico y la aparición de nuevos modelos de producción". Se presenta un análisis de la situación de los estudios Agronómicos en las Instituciones de Educación Superior del Ecuador, conformadas por Universidades, Escuelas Politécnicas e Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos con categorización "A" y "B" dentro de la Acreditación Nacional de Universidades realizada por el CEACES (2013). Intentando dar una respuesta a la falta de interés de los profesionales en formación en realizar sus estudios en la rama de la Agronomía.
Palabras clave: Estudios agronómicos, Desarrollo sostenible, Ecuador

ABSTRACT:

This research work contributes to the knowledge of the reality of Higher Education in Ecuador, especially in the agronomics field in order to fulfill the mission raised by UNESCO (1998) at the World Conference on Higher Education which is to "contribute to the sustainable development and the improvement of the whole society, through the formation of responsible citizens,.. through programs adapted to the present and future needs of society, evaluating the relevance of higher education, depending on the fit between what society expects of institutions and what they do; and, to expand and strengthen the links between higher education and the world of work and other sectors of society, due to the changing socio-economic context and the emergence of new production models". An analysis of the situation of Agronomic Studies in Institutions of Higher Education of Ecuador, formed by universities, polytechnics and technical colleges and Technological institutions with categorization "A" and "B" according to the National Accreditation of Universities made by CEACES (2013) was presented trying to give an answer to the lack of interest of undergraduate students in pursuing studies in the field of agronomy.
Keyword: Agronomic Studies, Sustainable Development, Ecuador

1. Introducción

Este trabajo cuenta con una breve visión del sector agronómico en el mundo como en el Ecuador, seguidamente se realiza un análisis comparativo de las estructuras y características de los estudios agronómicos de España, México, Chile, Brasil y Ecuador,  tomando como referencia el estudio realizado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), (2005), así como las estadísticas y reglamentos presentados por cada Organismo Regulador de Educación Superior en los diferentes países de estudio. Intentando aportar con una realidad corelacional entre los países mencionados.

La estructura de este análisis describe criterios como: características de los centros que imparten titulaciones en las áreas agronómicas; nombre de los títulos otorgados, estructura de los títulos, contenidos (mallas curriculares), proyectos de fin de carrera y prácticas empresariales, requisitos de acceso de estudio, implementación de créditos y años de duración de la carrera.  Así mismo, se analiza la demanda total de matrícula en las universidades de cada país y su evolución en las diferentes áreas del conocimiento, específicamente el área agronómica.

Finaliza con una visión breve de algunos aspectos importantes de la inserción laboral de los universitarios y las características de los empleos que desarrollan, tomando en cuenta perspectivas tanto de graduados como de los empleadores.

2. Procedimiento metodológico

Con el fin de analizar la situación de los estudios agronómicos, se inicia con la recopilación de información, utilizando el método descriptivo, se deriva un análisis cuanti – cualitativo de la situación actual del sector agropecuario, del Sistema de Educación Superior y de la Inserción Laboral en el área agropecuaria de los titulados en el Ecuador.

Para el Análisis del Sector Agropecuario se toma como referencia datos de Comercio Exterior, obtenidos por la OMC, así como también de estadísticas del Sistema Nacional de Información en relación al  sector agrícola del Ecuador.

Sobre los estudios de Educación Superior dentro del área agropecuaria, se toma como referencia las Universidades e Institutos Tecnológicos de países como: México, Chile, Brasil y Ecuador, en donde se describe información sobre la estructura y características sobre los estudios de estas áreas, para luego realizar un análisis comparativo entre los países citados.

Para el análisis referencial sobre la situación de México, Chile y Brasil se  consideran los datos de los diferentes Organismos de Acreditación de Educación Superior de estos paises y los datos del Ecuador, se basan en el estudio a nivel de las Universidades y Escuelas Politécnicas acreditadas por el CEACES con categoría "A" y "B", de acuerdo a la evaluación realizada en el año 2013. Se presenta el análisis de la información proporcionada en las páginas web de cada universidad en el Ecuador categorizadas según lo dicho anteriormente, además datos fueron verificados a través de entrevistas telefónicas. Con la información obtenida se procede hacer una comparación de los diferentes sistemas académicos utilizados por las diferentes universidades ecuatorianas.

Con la finalidad de conocer sobre la inserción laboral de los graduados en el área de agronomía, se toma como referencia estudios realizados por varias universidades del Ecuador, tanto en la Región Sierra como en la Costa. Los estudios que son marco de referencia son: ULEAM (Costa), ESPOCH, UNL, UTPL (SIERRA) y el Consejo Nacional de Facultades Agropecuarias del Ecuador (CONFCA). Todos estos estudios se basan en entrevistas y encuestas a graduados y a empresarios en las siguientes percepciones: perfil de los titulados, calidad de la formación profesional que brinda la institución y la correspondencia entre la formación y los requerimientos laborales, los requerimientos de formación y las oportunidades de trabajo. Así mismo, este análisis se basa de los perfiles profesionales de la facultad de estudio, las mismas que fueron realizadas por todas las universidades para su acreditación en el año 2009.

3. Análisis del sector agropecuario

3.1 Sector Agropecuario en el mundo

El comercio mundial de productos agrícolas alcanzó en 2010 US$ 1.425 billones, según la OMC. El total del comercio de bienes era de US$ 14.851 billones, con lo cual, las materias primas y alimentos equivalen al 9.6% del total.

Tabla 1: Exportaciones de productos agrícolas vs. Resto - (Billones de dólares) 2010

TOTAL

18543,5

Bienes

14851

Servicios

3692,5

Agrícolas

1425,3

     Fuente: OMC  - Elaborado por  las autoras.

En relación al total de exportaciones agrícolas, la Unión Europea y EE.UU. encabezan el liderazgo global con el 47.3%. Le sigue Brasil, con el 10%. La Argentina comparte el lote del 6ª al 10ª puesto con una serie de países exportadores de origen asiático, totalizando US$34.500 millones en 2010.

La crisis financiera de USA y la difícil situación económica en el mundo han afectado las perspectivas del sector agrícola, desde el 2009, el incremento mundial del sector agrícola ha sido de los más bajos de la historia. En relación a los países latinoamericanos se puede destacar: Brasil se ha caracterizado por ser el primer país mayor producción y exportación mundial de azúcar, café, jugo de naranja y el segundo en soya, carne de res y pollo, contribuyendo así con el 8% del PIB y el 21% al Empleo. Argentina representa el 32% del PIB y Chile con el 25% del PIB.

3.2. Sector agropecuario en el Ecuador

El Ecuador es un país eminentemente agrícola, sin embargo está actividad a bajado en los últimos años debido que el eje de generación de riqueza económica en el país sigue siendo la exportación de petróleo crudo y actualmente la extracción de minerales. Según García, (2005), la superficie agraria (cultivos más pastos) que se incrementó en el Ecuador en 3.947.900 hectáreas entre el 1961 y el 1990(un 101%), en 2000 al 2004 sólo habría crecido en 261.000 es decir un 3%).

La agricultura en el País tiene un alto crecimiento en las áreas destinadas a la producción para la exportación; manteniéndose en el mercado productos como el Cacao, Banano, café, caña, arroz, flores, frutas, y maíz como los principales productos de exportación, concentrándose la tierra en pocas manos y sectores.  

García, (2005), menciona que la región Sierra al 2002, contaba con el 48,6% del valor de la producción agraria ecuatoriana, siendo su principal actividad la ganadera; mientras que la Costa acumuló el 45,8% con su principal actividad la agricultura, quedando muy lejos la Amazonia con 5,5% y las islas Galápagos con 0,1%; siendo las principales provincias agrícolas: Pichincha con el 19%, Guayas con el 14,7%, Los Ríos con 12,3% y Manabí con 8,8%.

La población económicamente activa en el Ecuador al 2010 según el (SIN), es de 6.093.173 personas, de las cuales el 65% representan al sector urbano y el 35% al sector rural. La población ocupada en agricultura  y ganadería es de 280.112 personas; representado en un 15% por el sector urbano y en un 85% por el sector rural. Las provincias de Guayas con 170.290, Manabí con 1336,325, Los Ríos con 122.525 y Pichincha con 83.722, representan las provincias con mayor número de personas ocupadas en esta área.

En la tabla 2, se detalla la población ocupada en agricultura, silvicultura, comercio, sector público y manufactura para los años 2001 y 2010.

Tabla 2: Población Ocupada en Agricultura, silvicultura, comercio, sector público y manufactura

POBLACIÓN (SECTOR)

2001

2010

TOTAL

URBANO

RURAL

TOTAL

URBANO

RURAL

Agricultura , silvicultura, caza y pezca

216.999

26.628

190.371

280.112

42.159

237.953

Comercio

776.120

656.096

120.024

1.064.863

900.224

164.639

Público

148.304

124.445

23.859

275.441

225.279

56.162

Manufactura

146.570

99.773

46.797

194.091

134.495

59.596

Fuente: Sistema de Información Nacional (2014) - Elaborado por  las autoras.

El  comercio representa el mayor porcentaje de población ocupada con un 58,7%, seguida por el sector de agricultura, silvicultura, caza y pesca  y público con un 15,4% y 15,2 respectivamente, siendo el de menor porcentaje el sector de la manufactura con un 10%.

Es importante mencionar que ha existido un alto crecimiento en el sector del comercio, durante los años 2001 al 2010, mientras que el sector de la agricultura, silvicultura, caza y pesca, ha logrado un crecimiento mínimo; así mismo dentro del sector del comercio, público y manufactura se destaca la ocupación de la población urbana, mientras que dentro del sector agrícola, silvicultura, casa y pesca, se destaca la población rural.

En el gráfico 1 se detalla el porcentaje de población ocupada en agricultura, silvicultura, casa y pesca por provincias durante los años 2001 y 2010.

Gráfico 1: Población Ocupada en agricultura, silvicultura, casa y pesca por provincias 2001 - 2010

Fuente: Sistema de Información Nacional (2014) - Elaborado por  las autoras.

Las provincias con mayor crecimiento poblacional en el sector de la agricultura, silvicultrua, casa y pesca son El Oro, Esmeraldas, Los Ríos, Manabí y Zamora Chinchipe, mientras que las provincia de Galápagos, y las provincias del Oriente (Napo, Orellana, Paztaza), son las de menor crecimiento.

Según el INEC (2014), en el Ecuador existen 2.157.182 productores en el sector agropecuario, siendo el 81% hombres y el 19% mujeres, concentrados en la región costa. La edad del productor se concentra en un rango de 46 a 60 años representando el 35,5% del total de productores. En la tabla 3 se detalla el rango de edad de productores en el sector agropecuario en el Ecuador.

Tabla 3: Edad (Productores sector Agropecuario Ecuador)

Rango de Edad

Porcentaje

15 – 30

4,9%

31- 45

22,8%

46 – 60

35,5%

61 – 75

26,6%

76 +

9,5%

Fuente: INEC (2014) -  Elaborado por  las autoras.

En relación a esta misma fuente, el 64,4% cursó la primaria, siendo solamente el 7,92%  productores que tienen un estudio en el área agrícola. En la tabla 4 se resume el número de productores de acuerdo al nivel de educación y años de instrucción en educación agropecuaria.

Tabla 4: Número de personas productoras por nivel de instrucción y educación
agropecuaria según tamaño de la Unidad de Producción Agrícola (2013).

Fuente: INEC (2013) - Elaborado por  las autoras.

La agricultura a través de las exportaciones de los cultivos principales de la región costera (cacao, café y banano) produce el 32% de las divisas, generando una estructura productiva orientada al monocultivo para la exportación y la agroindustria.

En relación a las exportaciones, la extracción de petróleo crudo y gas natural sigue siendo el principal producto de exportación del Ecuador, este representa el 54% del total de las exportaciones ecuatorianas, seguidas por la agricultura  y ganadería con el 6,20% para el año 2013. En la tabla 5, se detallan las exportaciones totales ecuatorianas durante los años 2011 al 2013.

Tabla 5: Exportaciones totales (% millones FOB)

RUBRO

2001

2012

2013

Extracción petróleo crudo y gas natural

52,86

53,49

53,74

Agricultura y ganadería

16,83

16,52

6,20

Elaboración de productos alimenticios y bebidas

15,81

14,47

10,48

Producción refinación petróleo

4,63

3,63

2,21

Fabricación de vehículos y automóviles

1,75

2,06

-

Fabricación de sustancias químicas y productos químicos

1,48

2,03

1,24

Producción de madera

0,96

1,92

-

Fabricación de maquinaria

0,88

1,11

0,82

Fabricación de metales

0,88

0,90

2,25

Fabricación de textiles

0,75

0,77

-

      Fuente: Sistema Nacional de Información (2014) -  Elaborado por las autoras

Es importante destacar el descenso significativo de 10 puntos de las exportaciones en el sector de la agricultura y ganadería del 2011 al 2013, mientras que la extracción de petróleo crudo y gas natural y fabricación de metales están en continuo crecimiento.

4. Estructura y características de los estudios agronómicos

Para el análisis del sistema de Educación Superior, relacionado con las Ingenierías agronómicas, se toma como referencia el estudio realizado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), (2005), en donde se detalla:        

Características de los Centros que imparten titulaciones en las áreas agronómicas.

Estructura de las titulaciones relacionadas con estas áreas: Nombre de los títulos; Estructura de los títulos; Contenido de los estudios; Proyectos Fin de Carrera y prácticas en empresas; Implantación de créditos ECTS.

Para este análisis se toma de referencia países como México, Brasil y Chile ya que son considerados como países representativos en los grandes cambios de América Latina y porque generan más del 60% de la matrícula  en las Instituciones de Educación Superior.

Se toma como referencia la clasificación mexicana de programas de estudio por campo de formación académica 2011, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

De acuerdo con lo establecido en la Sección 1. De los tipos y modalidades de educación en la Ley, los artículos 37 y 38 de la Ley General de Educación (México) señala que el Sistema Educativo Nacional se compone de varios niveles en Educación Superior:

  1. Técnico Superior Universitario y profesional Asociado; Licencia Profesional; Licenciatura e Ingeniería; Especialidad; Maestría; Doctorado.

Técnico Superior Universitario y Profesional Asociado: Es la opción educativa posterior al bachillerato y previa a la licenciatura, orientada fundamentalmente a la práctica, que conduce a la obtención del título profesional correspondiente. Este nivel puede ser acreditado como parte del plan de estudios de una licenciatura; Licencia profesional: Es el nivel educativo intermedio entre el técnico superior universitario y la licenciatura o ingeniería, tiene una duración de tres cuatrimestres y su antecedente obligatorio es el título de Técnico superior universitario; su objetivo principal es formar cuadros intermedios dotados de sólidas competencias técnicas para involucrarse directamente en el sector productivo; Licenciatura: que incluye la educación normal. Tiene como antecedente obligatorio el bachillerato o sus equivalentes; su objetivo fundamental es el desarrollo de conocimientos, actitudes, aptitudes, habilidades y métodos de trabajo para el ejercicio de una profesión; Especialidad: Tiene como antecedente académico el título de licenciatura, o cubrir el total de créditos de la licenciatura. Caso especial merecen las especialidades médicas, ya que son las Instituciones de Educación Superior en conjunto con los hospitales del Sector Salud quienes forman a los especialistas a través de los programas de especialización médica; Maestría: duración de 1 a 2 años (título Maestro); Doctorado: duración 4 a 5 años (Título Ph.D.)

La estructura de las carreras de Educación Superior se clasifican en 8 áreas del conocimiento llamados "Conocimientos Amplios" los mismos que se desglosan en sub áreas llamadas también "Conocimientos específicos" y estos a su vez en "conocimientos …". De acuerdo a esta estructura tenemos:

  1. Educación
  2. Artes y Humanidades
  3. Ciencias Sociales, Administrativas y Derecho
    1. Ciencias Naturales, exactas y de la computación: Biología y Bioquímica, Ciencias Ambientales, Ecología.
    2. Ingeniería en Manufactura y Construcción: Tecnología en Protección del Medio Ambiente, Industria de la alimentación.
  4. Agronomía y Veterinaria
    1. Agronomía, Silvicultura y Pesca: Producción y explotación agrícola y ganadera, Horticultura, Silvicultura, Pesca, Agronomía, Silvicultura y Pesca multidisciplinaria o generales.
  5. Veterinaria: Salud, Servicios

Según datos de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES), la población en la educación superior de México a nivel de Licenciatura Universitaria y Tecnológica para el período 2010 – 2011 fue de 2.530.925 estudiantes. En relación a las diferentes áreas del conocimiento, se distribuye de la siguiente manera: El Área de Ciencias Sociales y Administrativas representa el 40,9% del total de matriculados, seguido por el Área de Ingeniería y Tecnología con el 34,5%, el Área de Ciencias de la Salud con el 10,9%, el Área de Educación y Humanidades con el 7,1% y con menor número de matriculados se encuentran las Áreas de Agropecuarias y Ciencias Naturales y Exactas con el 3, 5% y 3,1% respectivamente.

Gráfico 2: Matrícula a nivel de Licenciatura Universitaria y Tecnológica
Período 2010 – 2011 por Áreas del Conocimiento

     Fuente: http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=166 (2011)
Elaborado por  las autoras.

4.1.2 Brasil

Brasil cuenta con un Sistema de Educación Superior muy diverso y complejo. El Ministerio de Educación de Brasil define, para efecto de registros estadísticos, que las instituciones de educación superior están clasificadas de la siguiente manera:

  1. Públicas (federales, estatales y municipales);
  2. Privadas (comunitarias, confesionales, filantrópicas y particulares).

De acuerdo a la Ley de directrices y bases de Brasil, que regula la Educación Superior, las instituciones de Educación Superior se clasifican en:

  1. Universidades
  2. Centros universitarios
    1. Facultades y facultades integradas: Institutos y escuelas superiores; Centros de educación tecnológica.

En la tabla 6 se clasifica las Instituciones de Educación Superior de Brasil (Universidades y no Universidades) de acuerdo al tipo: públicas y/o privadas.

Tabla 6
Número de Instituciones de Educación Superior – Brasil (2007)

Categoría

Total

Pública

Comunitaria/ confesionales/ filantrópicas

Estatales

Federales

Particulares

Municipales

Universidades

2013

80

60

32

46

26

5

Centros Universitarios

107

3

44

-

1

60

2

Facultades

1627

89

282

28

6

1222

-

Centros de Educación Tecnológica

144

49

2

15

34

93

-

Fuente: Sinopsis de los Censos de Educación Superior MEC/INEP http://www.inep.gov.br - Elaborado por las autoras.

En el artículo 44 de la LDB, se definen los tipos de cursos superiores ofrecidos por las instituciones de educación superior: a) Secuencias por grado de saber; b) grado; c) postgrado y d) extensión. Los

alumnos que finalizan los estudios en nivel de grado reciben el bachillerato o la licenciatura o diplomas profesionales, requiere de 4 años para áreas de las artes, humanidades, ciencias sociales, ciencias exactas o ciencias naturales y de 5 años para carreras como: arquitectura, ingeniería, medicina veterinaria, psicología y derecho. La duración de las maestrías es de 2 años título de magíster y de doctorado por periodos de 4 años recibiendo el título de doctor.

Son seis las áreas de conocimiento en la educación superior de Brasil. Los programas de estudio se agrupan en: 1) Ciencias Biológicas y Profesionales de la Salud; 2) Ciencias Exactas y Tecnológicas; 3) Ciencias Agrarias; 4) Ciencias Humanas; 5) Letras; 6) Artes.

El número de candidatos por plaza en las universidades puede superar los 30 o 40 para los cursos más solicitados en las instituciones públicas. En algunos cursos con pocas plazas disponibles, este número puede llegar a los 200.

En relación a la demanda de las carreras de pre gado la tasa de crecimiento de 2008 a 2009 fue de 3%, teniendo un total de inscritos para el 2009 de 5.146.911, en las 2314 Instituciones de Educación Superior. En la tabla 7 se muestra la evolución de la demanda desde el año 2000.

Tabla 7
Matrículas totales en carreras de pregrado

          Fuente: www.inep.gov.br -  Elaborado por  las autoras.

En la tabla 8 se muestra el número de matrículas de pregrado por áreas de conocimiento, desde el 2005 al 2009.

Tabla 8
Matrículas pregrado por áreas de conocimiento

Fuente: www.inep.,gov.br - Elaborado por  las autoras.

4.1.3 Chile

La Educación Superior en Chile está constituida por un sistema diversificado, integrado por tres

tipos de instituciones que se ofrecen a quienes egresan de la Educación Media: Universidades,

Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, reconocidas por el Estado en el artículo

29 de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).

Las Universidades constituyen el más alto nivel de enseñanza, en este nivel se imparten los programas de licenciatura y otorgan los grados académicos, además de otorgar en forma exclusiva los títulos profesionales de las 17 carreras universitarias que se señalan en la LOCE y que requieren licenciatura previa, tienen una duración entre 4 a 6 años.

A los Institutos Profesionales otorgar títulos técnicos de nivel superior en las áreas en que se otorgan los títulos profesionales.

Los Centros de Formación Técnica tienen por objeto formar técnicos de nivel superior, con las capacidades y los conocimientos necesarios para responder preferentemente a los requerimientos del sector productivo (público y privado) de bienes y servicios. 

Actualmente, el sistema de educación superior lo integran 229 instituciones: 64 universidades (38 con licenciamiento, autónomas), 48 institutos profesionales (11 autónomos) y 117 centros de formación técnica (6 autónomos).

 

Son diez las áreas de conocimiento en Chile y los programas de estudio están agrupados en ellas:

1) Agropecuarias; 2) Arte y Arquitectura; 3) Ciencias Básicas o Ciencias Naturales y Matemáticas

4) Ciencias Sociales; 5) Ciencias Jurídicas o Derecho; 6) Humanidades; 7) Educación; 8) Tecnologías; 9) Salud; 10) Administración y Comercio.

Dentro del currículo del Área de Agropecuarias se puede encontrar diversos componentes con nomenclaturas diferentes: Agronomía, Medicina Veterinaria, Ingeniería Forestal, Ingeniería Acuicultura, Enología, Ingeniería Pesca y Acuicultura, Ingeniería Producción Agropecuaria, Agronomía y Desarrollo Rural, Ingeniería de Recursos Naturales, Biología Marina, Biología Pesquera, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Ejecución Agrícola, Ingeniería en Ejecución Forestal, Ingeniería en Ejecución en Pesca.

En relación al número de matrícula de pregrado en universidades chilenas se detalla en la tabla 9.

Tabla 9: Matrícula Pregrado

AÑO

UNIVIERSIDADES

INST. PROFESIONALES

CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA

TOTAL

2008

509164

258739

767903

2009

535643

299604

835247

2010

587297

352867

940164

2011

615884

399266

1015150

Fuente: datos.gob.cl/datasets/ver1065 (2012) - Elaborado por  las autoras.

Así mismo en la tabla 10, se detalla el número de matrícula por área del conocimiento a nivel de pregrado. El Área de conocimiento con mayor número de matrícula de pregrado es Tecnología, seguida por Educación, Ciencias Sociales, Salud. El Área de Agropecuaria se encuentra entre las áreas con menor número de matrícula, alcanzando al 2011: 27.000 estudiantes. El gráfico 3 muestra la evolución que ha tenido está área desde el 2008 al 2011, pudiéndose notar un pequeño incremento cada año.

Tabla 10: Matrícula pregrado Chile por Área del Conocimiento

Fuente: datos.gob.cl/datasets/ver1065 (2012) - Elaborado por  las autoras.

-----

Gráfico 3: Evolución de la Matrícula de pregrado en el Área Agropecuaria/ 2008 - 2011

       Fuente: datos.gob.cl/datasets/ver1065 (2012) - Elaborado por  las autoras.

En el Ecuador el Consejo de Educación Superior (CES), es el organismo planificador, regulador y coordinador del Sistema Nacional de Educación Superior del Ecuador. Para el presente estudio se toma como base el Reglamento de Régimen Académico Codificado del Sistema Nacional de Educación Superior del 2009.

El presente análisis sobre las tendencias de las Universidades ecuatorianas, se lo realiza a todas las  Universidades Acreditadas en categoría A y B. La clasificación se la hace de acuerdo a la evaluación realizada a todas las Instituciones de Educación Superior, tomando en cuenta cinco  criterios: academia, eficiencia académica, investigación, organización e infraestructura.

En relación a las características de los Centros que imparten titulaciones en las áreas agronómicas, , los títulos se imparten en todas las universidades públicas, privada y Escuelas Politécnicas.

Las instituciones de educación superior que se rigen por la Ley de Universidades y Escuelas Politécnicas, desarrollan carreras por las siguientes áreas de estudio:

Ciencias Exactas y Naturales; Tecnología y Ciencias Médicas; Tecnología y Ciencias de la Ingeniería; Arquitectura; Tecnología y Ciencias Agropecuarias; Ciencias Sociales; Ciencias Políticas y Administración Pública; Ciencias Humanísticas y del Hombre.

En relación a la estructura de las titulaciones relacionadas con las áreas agronómicas, se detallan las características en la tabla 11.

Tabla 11: Estructura de las Titulaciones Relacionadas con las Áreas Agronómicas en Ecuador

UNIVERSIDAD

Nombre Título

Estructura Título

Proyectos fin carrera y prácticas

CRÉDITOS

Universidad Politécnica Nacional

Pública (A)

Ingeniería Ambiental

5 años – Título de Ingeniero Ambiental.

Proyecto de titulación

Practicum

225 Créditos

1C=

Escuela Superior Politécnica  del Litoral

Pública (A)

Ingeniería de Alimentos

5 años – Título de Ingeniero en Alimentos.

 

 

Proyecto de fin de carrera

Practicum

 

No especifica

Ingeniería Agrícola y Biológica

5 años – Títulos de Ingeniero Agrícola.

Universidad San Francisco de Quito

Privada (A)

Ingeniería Ambiental

5 años  (10 semestres)

Título Ing. Ambiental

Proyecto de Titulación 20C.

 

281 Créditos

Ingeniería en Agroempresas

5 años (10 semestres)

Título Ingeniero en Agroempresas

Proyectos Profesionales

 

276 Créditos

Ingeniería de Alimentos

5 años (12 semestres)

Título Ingeniero en Alimentos.

Pasantías en Empresas

289 Créditos

 

 

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Pública (B)

Agronomía

5 años (10 semestres)

Ing. Agrónomo

Trabajo de titulación 20 C

480 Horas práctica

250 Créditos

 

Ingeniería Forestal

5 años (10 semestres)

Ing. Forestas

Trabajo de titulación 20 C

Practicum

246 Créditos

 

 

Ecoturismo

5 años (10 semestres)

Ing. Ecoturismo

Trabajo de titulación 20 C

Prácticas profesionales

 

236 Créditos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Privada (B)

Ciencias Geográficas y Medio Ambiente

5 años (9 semestres)

 

 

Trabajo de fin de titulación 20 C

200 horas pasantías y prácticas

100 horas servicio comunidad

266  Créditos

 

 

Ecoturismo

4 años (8 semestres)

Ingeniero en Ecoturismo. Guía de Turismo Nacional

Trabajo de fin de titulación 20 C

1000 horas pasantías 8C

100 horas acción social

229 Créditos

Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Pública (B)

Ingeniería Agroindustrial

5 años (10 semestres)

 

Trabajo fin de titulación

Prácticas Pre profesionales

 

Ingeniería Agropecuaria

5 años (10 semestres)

Universidad Central de Ecuador

Pública (B)

Ingeniería Agronómica

5 años (10 semestres)

Ing. Agrónomo

Trabajo de Graduación 20C

320 horas prácticas formación pre profesional

320 horas prácticas vinculación

260 Créditos

 

 

 

 

 

225 Créditos

 

Turismo Ecológico

4 años (8 semestres)

Licenciado en Turismo Agroecológico

Trabajo de graduación 20 C

Horas prácticas pre profesionales

Horas prácticas vinculación

Universidad de Cuenca

Pública (B)

Ingeniería Agronómica

5 años (10 semestres)

Ing. Agrónomo

Trabajo de graduación

289 Créditos

Universidad del Azuay

Privada (B)

Ingeniería en Alimentos

 4.5 Años (9 semestres)

Ing. Alimentos

Trabajo de graduación en forma de artículo científico

242 Créditos

 

 

Universidad Nacional de Loja

Pública (B)

Manejo y Conservación del Medio Ambiente

5 Años (10 semestres)

Ing. En Manejo y Conservación del Medio Ambiente

 

 

 

Trabajo de graduación

Prácticas pre profesionales

Trabajo de graduación

Prácticas pre profesionales

 

10 Módulos

 

 

 

245 Créditos

 

 

 

10 Módulos

 

 

 

10 Módulos

Ingeniería Agronómica

5 años (10 semestres)

Ing. Agrónomo

Ingeniería Agrícola

5 años (10 semestres)

Ing. Agrícola

Ingeniería Forestal

5 años (10 semestres)

Ing. Forestal

Ingeniería en Producción, Educación y Extensión agropecuaria

5 años (10 semestres)

Ing. En Producción, educación y extensión agropecuaria

Universidad Internacional SEK

Privada (B)

Ingeniería Ambiental

9 semestres

Ing. Ambiental

Trabajo de fin de titulación

Vinculación con la comunidad y Prácticas pre profesionales

 

 

225 Créditos

Universidad Politécnica Salesiana Privada (B)

Ingeniería Ambiental

9 semestres

Ing. Ambiental

Trabajo de fin de titulación

Prácticas pre profesionales

 

 

 

Universidad Técnica de Ambato (B)

Ingeniería en Alimentos

5 años (10 semestres)

Ing. Alimentos

 

Tesis de Investigación / Seminarios, eventos académicos y perfil

 

Ingeniería Agronómica

5 años (10 semestres)

Ing. Agrónomo

Ingeniería Agropecuaria

5 años (10 semestre)

Ing. Agrícola

 

 

Universidad Técnica del Norte (B)

Ingeniería Agroindustrial

5 años (10 semestres)

Ing. Agroindustrias

 

Proyecto de Tesis

Prácticas Pre profesionales

 

Ingeniería en Agronegocios

5 años (10 semestres)

Ing. Agronegocios

Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

5 años (10 semestres)

Ing. Recursos Naturales Renovables

Ingeniería Forestal

5 años (10 semestres)

Ing. Forestal

Universidad Estatal de Quevedo

Pública (B)

Ingeniería Agroindustrial

5 años (10 semestres)

Ing. Agroindustrial

Proyecto de Tesis Prácticas pre profesionales

 

 

Universidad Técnica Particular de Loja

Privada (B)

Ingeniería Agropecuaria

 

5 años (10 semestres

Ing. Agropecuario

 

 

Proyecto de Fin de Titulación

 

Gestión productiva

 

 

282 Créditos

ECTS

Gestión Ambiental

 

5 años (10 semestres)

Ing. Gestión Ambiental

Ingeniería en Alimentos

5 años (10 semestres)

Ing. Alimentos

 

Universidad Tecnológica Equinoccial

Privada

(B)

Ingeniería de Alimentos

 

Ingeniería Ambiental y Manejo de Riesgos Naturales

5 años (10 semestres)

Ing. Alimentos

 

 

Trabajo de Fin de titulación

720 Horas práctica

 

240 Créditos

 

 

 

249 Créditos

5 años (10 semestres)

Ing. Ambiental en manejo de riesgos naturales

Elaborado por  las autoras.a través de encuestas y páginas web de cada universidad.

El presente cuadro describe la oferta académica en los estudios agronómicos, en las Universidades del Ecuador categoría A y B, a nivel de Pre – grado modalidad presencial. El Sistema Nacional de Educación Superior en el artículo 44 de la Ley Orgánica de Educación Superior, define a estos títulos cómo: "Tercer Nivel": Licenciado y Título Profesional Universitario o Politécnico; se otorga al estudiante que alcanza una formación que le permite solucionar problemas a través de la aplicación de conocimientos científicos, habilidades y destrezas, procedimientos y métodos, dentro de un área científico – tecnológica determinada.

La formación de Maestría y Doctorado, corresponde a títulos de "Cuarto Nivel".  En relación a la oferta de Maestrías, solamente el 50% de las universidades citadas ofrecen título de maestría dentro de esta área, contando con una oferta de 10 maestrías en Ecoturismo y Áreas Protegidas, Ecología, Cambio Climático, Economía Agrícola y Desarrollo Sustentable, Gestión Ambiental, Proyectos Socio Producción, Turismo sustentable y Desarrollo local. En relación a la oferta de Doctorados, de acuerdo a la Ley de Educación, solamente las Universidades Categoría A pueden ofertar estos programas, hasta el momento ninguna universidad del Ecuador ofrece este tipo de programas.

La duración de las carreras citadas en el cuadro 3, son de 5 años (10 semestres) incluido el trabajo de fin de titulación o graduación. Se puede observar en el cuadro, que la mayoría de las universidades cuentan con un Sistema de Créditos. De acuerdo al Reglamento de Régimen Académico, un crédito equivale a 32 horas, entre horas presenciales y de trabajo autónomo del estudiante, dependiendo de la modalidad de estudio. La estructura curricular se realiza en base a las horas presenciales. En la modalidad presencial un crédito corresponde a 16 horas presenciales efectivas y al menos 16 horas correspondientes al trabajo autónomo del estudiante. Sin embargo, cada universidad mantiene su sistema de créditos de  manera diferente: todas las universidades públicas se rigen de acuerdo a  la Ley, mientras que las universidades privadas cuentan con un sistema propio de créditos, esto se lo puede apreciar en el cuadro 3, en donde se refleja que cada universidad para cada carrera cuenta con números de créditos diferentes.

Para todas las universidades es obligatorio que los estudiantes desarrollen un trabajo de graduación o titulación, el mismo que un crédito corresponde al menos a 3 horas de tutorías directas o mediadas en tiempo real y 29 horas mínimas de trabajo independiente del estudiante.

Según el Artículo 23 del Reglamento de Régimen Académico; para obtener el grado académico de licenciado o título profesional universitario o politécnico, la aprobación de un mínimo de doscientos veinticinco (225) créditos del programa académico. Además, se debe realizar el trabajo de titulación correspondiente, con un valor de veinte (20) créditos y cumplir con las horas de pasantías pre- profesionales y de vinculación con la colectividad en los campos de su especialidad, definidas, planificadas y tutoradas en el área específica de la carrera, para lo cual cada institución deberá designar un docente que garantice su cumplimiento.

Es importante mencionar, que el proceso de evaluación es determinada por cada institución de educación superior tomando en cuenta el desempeño del estudiante,; tomando en cuenta que los instrumentos de evaluación deben ser utilizados según los objetivos de formación, los fines de la evaluación y las competencias que requieren ser valoradas.

Un aspecto muy importante que se observa en el cuadro 3, es el nombre de las carreras, estás varían de universidad a universidad, no poseen los mismos nombres pese a que den algunas de ellas los contenidos son similares.

De acuerdo al Artículo 104 del Reglamento de Régimen Académico, la estructura curricular de las carreras técnicas, tecnológicas y de pregrado, se definirán los siguientes ejes de formación:

  1. Humanística, conducente a la formación de la persona;
  2. Básica, abarca los fundamentos de las ciencias; que preparan al alumno para el desempeño como estudiante en la educación superior.
  3. Profesional, orientado al desarrollo de competencias específicas de cada carrera;
  4. Optativa, tendiente a la actualización y profundización, los estudiantes pueden aprobar este eje en cualquier modalidad que ofrezca la institución, y,
  5. Servicio comunitario, pasantías o prácticas pre - profesionales

Pese a que todas las universidades distribuye sus mallas curriculares en los cinco ejes citados: Humanística, Básica, Profesional, Optativa y Prácticas pre profesionales, los syllabus difieren mucho, por tal motivo no fue posible ubicar en el cuadro 3 los contenidos de cada materia. Estás diferencias se dan principalmente entre Universidades públicas y privadas, en relación a las asignaturas básicas y profesionales de cada malla curricular.

El total de matriculados en las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador al 2008 es de 556.772 estudiantes, siendo el 45% hombres y el 55% Mujeres. La Matrícula en universidades públicas representa el 68,6%, mientras que en las universidades privadas el 31.3%. En relación a la ubicación geográfica la Región Sierra, tiene una tasa de matrícula de 267.090 estudiantes, siendo las Provincias de Pichincha y Loja con mayor número de estudiantes, con 136.566 y 42.631 estudiantes respectivamente. En relación a la Región Costa, la provincia con mayor número de estudiantes es Guayas con 115.770 estudiantes, seguida por Manabí con 36.385 y El Oro con 14.439, mientras que en la Región Amazónica las únicas provincias en donde se cuenta con universidades son: Napo y Pastaza.

En el tabla 12, se presenta la evolución de matrícula en las Universidades Ecuatorianas.

Tabla 12: Matrícula en las Universidades Ecuatorianas / 2000 – 2008

UNIVERSIDAD

2000

2003

2008

2012

Pública

179.132

191.280

318.575

346.326

Privada

98.562

144.759

146.032

209.456

Total

277.694

336.039

464.607

556.772

  Elaborado por las autoras en base a datos estadísticos de CONEA (2009) y CEAACES (2014).

La población nacional de estudiantes que cursan una carrera en el área agropecuaria es de 10.200 estudiantes aproximadamente, es decir, representa el 6,36% de los programas universitarios y politécnicos. (CONEA 2009). De acuerdo al informe del CONFCA (2007), más del 55% de la población es rural, del cual el 25% se dedica a actividades agropecuarias, sin embargo los clientes de estas carreras son citadinos con poca vocación.

El 56.6% de los estudiantes se matriculan en carreras especializadas, especialmente en áreas Técnicas y Tecnológicas. De acuerdo al Informe del CONEA 2009, para el 2008 existían 3600 carreras, de las cuales 277 eran técnicas y tecnológicas, 2,099 carreras de tercer nivel y 933 de cuarto nivel. Del total de carreras, el 20% se focalizan en Ciencias Físicas y Naturales e Ingenierías, mientras que el 80% se orientan a  Administración y Comercio (24,6%), Educación (16,8%) Ciencias de la Salud (11,6%) y Ciencias Sociales y Ambientales (11,6%). Las áreas con mayor demanda son Sociales, Administrativas, Educación, Salud, Ingenierías y Agropecuarias.

5. Inserción laboral en áreas agronómicos

Según el informe de ANECA, la Inserción Laboral es: "un proceso de incorporación de los jóvenes egresados de la universidad al mercado de trabajo". En la valoración de los diferentes factores y estrategias que intervienen en la consecución de un empleo, los factores personales y actitudinales aparecen en primer lugar en importancia, competencias como flexibilidad funcional, orientación internacional, gestión de la innovación o aprendizaje continuo y cursos de idiomas aparecen como un factor clave en los procesos de inserción laboral.

"El momento inaugural del proceso de inserción laboral es el final del período universitario. Enfrentar la búsqueda de un trabajo supone un momento de transición, de cambio, de estudiante, a otra que se presume como definitiva: la de trabajador adulto".

Según la OECD (2011), una buena educación proporciona una mayor seguridad laboral contra la falta de experiencia laboral, el impacto de los logros educativos sobre el desempleo es mayor para los jóvenes que para los adultos mayores, de acuerdo a los países pertenecientes a la OCDE el 18,1%  de jóvenes de 25 a 34 años sin educación  secundaria estaban desempleados en comparación para el 8,8% de personas de 55 -64 años y en relación con educación terciaria un 6,8% de personas entre 25 y 34 años estaban desempleadas en comparación con el 4% de personas entre 55-64 años.

En el gráfico 4 se muestra las tasas de empleo entre 25 y 64 años, por nivel educativo para el año 2011 de los países pertenecientes a la OECD.

Gráfico 4: Tasa de empleo entre 25 -64 años por nivel educativo (2011)

Fuente: OECD (2011) http://dx.doi.org/10.1787/888932846481

Entre los países de la OECD, más de 80 personas con educación terciaria se emplean en comparación con más de 70 personas con una educación superior secundaria o postsecundaria y menos de 60 de las personas con educación menor a la media superior. Las diferencias en las tasas de empleo entre los individuos de educación terciaria (técnicos y licenciatura) y aquellos con menor educación secundaria es particularmente grande en la República Checa, Hungría, Polonia, Eslovenia, la República Eslovaca y el Reino Unido, donde ascienden a 40 puntos o más. Las diferencias son menos pronunciadas con 10 a 15 puntos porcentuales – en Brasil, Chile, Grecia, Corea, México y Portugal.

Los indicadores de "Education at a Glance" realizado por la OECD (2011) describen las ventajas del empleo asociadas con la culminación de mayores niveles de educación. Las tasas de desempleo más bajas se observan constantemente para los graduados de todos los tipos de programas terciarios. En los Estados Unidos y otros países, una gama considerable de empleo se ha observado para los trabajadores que completaron programas de grados terciarios. Por ejemplo, en Estados Unidos, los datos de salarios de 25-29 años muestran relativamente mayores salarios para los graduados en ingeniería y computación y menores ingresos para los graduados en Educación y servicios sociales. Las áreas de estudio que enfrentan sueldos por debajo del promedio (para graduados de nivel terciario) son para graduados de Historia, Filosofía y estudios religiosos. Áreas como Ingeniería mecánica y enfermería, ambos tienen sueldos altos y tasas de desempleo bajos. En Canadá las mayores  tasas de desempleo se situaron en los graduados de Ingeniería, Educación, Salud y Agricultura, lo que refleja una gran complejidad y diversidad en los resultados para los graduados a nivel terciario al momento de su inserción laboral.

Según García J. (2006) en su estudio a universitarios españoles, menciona que los graduados de biología, geografía e historia y trabajo social son los que se encuentran en la peor situación seguidos por psicólogos, sociólogos, pedagogos y maestros. Estas titulaciones se corresponden con las de mayor tasa de desempleo, menor tasa de actividad, mayor proporción de contratos temporales y a tiempo parcial, menores salarios y ocupaciones menos cualificadas. En la situación opuesta se encuentran los graduados de la rama técnica, en particular los ingenieros industriales, los arquitectos y los ingenieros de caminos. A continuación aparecen los ingenieros agrónomos, los arquitectos técnicos y los informáticos.

5.1. Inserción Laboral en áreas agronómicas en el Ecuador.

El análisis de la inserción laboral en las universidades ecuatorianas nace a partir de los 90 como requisito para la acreditación universitaria, es desde entonces que las universidades realizan ciertos estudios sobre el perfil profesional de cada carrera. No existen fuentes estadísticas generales que se puedan utilizar para este estudio, sin embargo se toma como referencia, información registrada en cada una de las universidades, basadas en encuestas a graduados y entrevistas a empleadores que permitan estudiar el proceso de inserción laboral de los universitarios y su situación laboral.

La inserción laboral de los graduados se considera como una medida muy importante de los resultados a la hora de evaluar las universidades y los planes de estudios.

A inicios de los 90, las universidades ecuatorianas viven una expansión impresionante de la educación terciaria, por lo que la oferta de personal altamente educado aumentó rápidamente y los graduados empezaron a sentir la presión de la competencia. Los empleadores, seleccionaban los graduados en base de sus competencias, por lo que parte de los titulados se quedaban al margen del mercado laboral. Además de la expansión de la educación superior, ocurrieron algunos otros factores que influyeron en la posición de los graduados, como el surgimiento de nuevas tecnologías (sobre todo en el campo de la informática) y formas de trabajo.

Académicos y políticos argumentan que la enseñanza universitaria es demasiado teórica, dedicada a una carrera profesional académica, y que la formación profesional de los estudiantes ocupa una posición secundaria. Además, el gran número de graduados universitarios produce una oferta de personal calificado que no siempre concuerda con la demanda en los diferentes sectores económicos. La oferta excedente de empleados y postulantes con un título universitario impide la inserción rápida de graduados en el mundo laboral y causa desempleo y subutilización de capacidades académicas.

En relación a la inserción laboral y oportunidades de trabajo de los titulados en el áreas de agropecuarias, y de acuerdo a los estudios realizados por (ULEAM, ESPOCH, UNL, UTPL Y CONFCA) se puede concluir que para el 67% de los titulados de agronomía lo hacían en actividades que tenía poca relación con sus estudios, solamente el 33% obtuvo trabajos en Instituciones públicas en áreas relacionadas, docentes universitarios.

El tiempo que han tardado los titulados en incorporarse al mundo laboral varía en función de las condiciones económicas nacionales, regionales y locales; en particular, de las políticas que inciden directamente en el mercado de trabajo y las necesidades del mismo, así como también, de las influencias familiares, el 67.0% encontró trabajo hasta en seis meses luego de la titulación, el 12.9% en un periodo de siete a 12 meses, para el 16.1% el tiempo se prolonga de 13 meses a dos años; y, finalmente para el 3.2%, la búsqueda de trabajo se resuelve en un tiempo que va de 25 a 36 meses.

El principal medio para que los titulados encontraran su primer trabajo corresponde a los contactos personales (64.5%), es decir, a través de amigos o familiares que los ayudaron a ubicarse en un puesto de trabajo. El 6.5% manifiesta que sus docentes de la universidad los ayudaron a conseguir empleo. El 3.2% indica que contactó por iniciativa propia con el empleador, un mismo porcentaje revela que continuaron con su trabajo después de haber realizado prácticas en la empresa, el 3.2% montó su propio negocio: y, finalmente el 9.7% encontró empleo por otros medios.

Las actividades que desempeña los titulados en ingeniería agrónomos son: 26.6% señala que cumple actividades relacionadas con la gestión y auditoría de proyectos para el desarrollo agropecuario, el 15.2% asesoramiento técnico y transferencia de tecnología a pequeños productores, el 10.2% realiza inspecciones y certificaciones de calidad de los productos agropecuarios, el 8.9% hace evaluación de sistemas de producción agropecuaria; el 1.3% se dedica a la supervisión de hornos de tratamiento térmico; todas estas actividades están netamente vinculadas con la carrera estudiada.

Es importante precisar que de los graduados de la carrera de Ingeniería Agronómica que se encuentran trabajando el 27.6% trabajan en instituciones o empresas grandes de más 500 personas; el 13.7% se emplea en pequeñas instituciones o empresas de 10 hasta 100 personas, el 3.4% en instituciones o empresas medianas de más de 100 pero menos de 500 personas; más de la mitad de los titulados (55.2%) trabajan en empresas con menos de 10 personas. Una situación similar reporta la Escuela Politécnica del Chimborazo, UNL y la UTPL. En relación a la ULEAM, la mayoría delos graduados reportan trabajar en empresas grandes exportadoras de productos del mar.

En relación al salario promedio de los titulados de estudios de Agronomía se distribuye de la siguientes manera el 50% de los salarios no superan los $500 dólares; el 27.6% se encuentra en un rango comprendido entre los 501 y 750 dólares, y el 24.1% restante recibe entre 750 y 3000 dólares mensuales. El salario básico del Ecuador es de $340 dólares.

Dentro de los factores que más contribuyeron para conseguir el primer empleo se detalla en la tabla.

Tabla 13: Factores que más contribuyeron a conseguir el primer empleo

FACTOR

PORCENTAJE

Conocimientos Especializados (Nivel Postgrado)

8%

Conocimientos Idioma extranjero

3%

Conocimientos de Herramientas informáticas

15%

Habilidad de Comunicación Oral y Escrita

8%

Experiencia Laboral Previa

20%

Capacidad para asumir responsabilidades

10%

Antecedentes académicos

10%

Aceptación de la carrera en el mercado laboral

6,2

Coincidencia de la carrera con las necesidades de la empresa

20%

TOTAL

100%

Elaborado por las autora en base a los estudios realizados sobre
Inserción Laboral por ULEAM, ESPOCH, UNL, UTPL y CONFCA. (2014).

Estos resultados coinciden con las conclusiones del estudio REFLEX, para España en el cual se señala que la forma más efectiva para encontrar trabajo son los contactos personales, tanto para los recién titulados como para los graduados con experiencia laboral (ANECA, 2005). Al respecto, algunos autores destacan la importancia de que las universidades implementen políticas orientadas a apoyar la inserción laboral de los titulados (Galiana y López, 2003).

El nivel de ocupación encontrado en este grupo (93.5%) es más alto que el de los titulados de la carrera de Psicología (69%) y que la carrera de Medicina Humana (84%,) y casi igual al de Administración de Empresas de la UNL (93.9%), es también mayor al que reporta la ESPOCH para sus egresados en general (90.3%); Por su parte, el estudio REFLEX (ANECA, 2005) indica que el porcentaje de graduados españoles que trabajan es del 87%, pero sólo el 54% tienen trabajos de tiempo completo (40 horas a la semana); el 13% no tienen trabajo remunerado, cinco años después de la obtención del título, este porcentaje aumenta hasta el 15% para el caso de las mujeres y disminuye hasta el 8% para los hombres.

Se puede deducir que la opinión sobre la formación que recibieron los graduados en la carrera está influenciada por su situación laboral, así los graduados que están desempleados opinan que la formación fue regular, mientras que casi la totalidad de quienes tienen trabajo remunerado (93.1%) opinan que la formación fue buena o muy buena.

En general, los titulados consideran que, las oportunidades de trabajo que tienen los ingenieros agrónomos, en la actualidad, son escasas; así, más de la mitad de ellos (51.6%) considera que la demanda de ingenieros agrónomos a nivel local y nacional es baja y muy baja, una cuarta parte (25.8%) opina que es media y un porcentaje menor (22.6%) señala que es alta o muy alta.

En relación a los perfiles profesionales realizados por cada una de las universidades de estudio se puede concluir que existen necesidades de formación y actualización de los ingenieros agrónomos especialmente en áreas de: Contabilidad e Inglés, Manejo de personal y elaboración de Proyectos, en áreas generales y en cultivos, agro-ecología, medio ambiente y sistemas de información geográfica y proyectos ambientales como áreas específicas de carrera.

Según los datos en relación a los empleadores, estos consideran que el desempeño general de los titulados es muy bueno, el 34.8 % de los empleadores estiman que es bueno y el 13% lo valoran como excelente. En relación a las sugerencias dadas por los empleadores sobre el nivel profesional de los titulados en el área de agropecuaria indican que se deben incrementar las prácticas de campo, actualizar los contenidos tomando en cuenta la realidad local y nacional; y, mejorar la comunicación oral y escrita; el (47.8%) de los empleadores percibe que hay poca o muy poca relación entre la formación de los titulados y los requerimientos laborales, el 39.1% opina que hay bastante correspondencia; mientras que sólo el 13% considera que existe mucha correspondencia entre la formación y los requerimientos del trabajo.

6. Conclusiones

El Ecuador pese a ser un país agrícola, se ha destacado por una deficiencia para fortalecer esta actividad y diversificar las actividades lo que ha propiciado que la explotación petrolera se constituya en una de las actividades económicas fundamentales del país. Este modelo convierte al Ecuador en un país productor de bienes y productos primarios destinados a la exportación, no competitivo en la industria; de allí el poco interés que han puesto los gobiernos y los mismos empresarios en desarrollar este sector.

Las universidades presentan una oferta académica amplia, ésta es poco pertinente a las necesidades de desarrollo del país. Esto se explica, principalmente, por cuanto la oferta educativa y los planes de estudios de las carreras de las universidades, generalmente, no se fundamentan en estudios sistemáticos y actualizados sobre las necesidades de desarrollo regional y nacional, las demandas de los sectores productivos y los resultados de los procesos de formación profesional.

Los Sistemas Educativos difieren unos de otros, lamentablemente en las Universidad del Ecuador los programas formativos no resultan comparables unos con otros.

Uno de los principales retos que la Educación Superior debe encarar para recuperar la apatía de la población estudiantil hacia las ofertas académicas, especialmente en el área Agropecuaria, las Universidades y Escuelas Politécnicas tienen que reformular sus mallas académicas, consolidar el Sistema Nacional de Educación Superior, asegurar la obtención, integración de perfiles de estudio que respondan a las nuevas exigencias del mercado.

Uno de los mayores problemas que atraviesan los estudios agropecuarios a nivel nacional y también internacional es la baja demanda que estás tienen, en la actualidad carreras técnicas, Administrativas y Sociales son las de mayor postulación. Teniendo en cuenta que en el Ecuador el 50% de la población es rural, y que el 25% se dedican a la agricultura, los clientes a estudios agropecuarios tienen poca vocación.

Es importante apreciar de acuerdo al INEC, que del total de productores agrícolas en el país, el 64% no tiene formación de tercer ni cuarto nivel en estas áreas y la edad de mayor representación es de 46 a 60 años, lo que indica que no es necesario tener estudios en esta rama.

Así mismo, existe una gran dificultad al  momento de que los titulados se inserten en el mundo laboral, debido a los constantes requisitos de experiencia y conocimiento especializado, tanto los titulados como los empresarios mencionaron que la oferta de trabajo en el área agropecuaria es muy baja. Es importante destacar que en el análisis de la formación profesional, los titulados mencionan que su formación ha sido en un gran porcentaje buena, esto también lo mencionan los gerentes, sin embargo existen muchas falencias académicas que todavía deben ser tomadas en cuenta.

En relación al salario, es importante mencionar que el salario promedio de una persona que trabaje en el área agropecuaria es bajo, alrededor de $500 a $700 dólares. La falta de incentivos para mejorar la producción, los precios de producción tendientes a la baja son otros factores que los estudiantes en el área agropecuaria toman en cuenta al momento de seleccionar su carrera y desarrollo profesional en el futuro.

El Consejo Nacional de Facultades Agrícolas del Ecuador, preocupado por la situación actual, han establecido reformular las mallas curriculares de las carreras de ciencias agropecuarias para crear en los alumnos competencias para alcanzar eficiencia y de esta manera alcanzar aprendizajes en favor de la solución de problemas para el desarrollo de las sociedad.

7. Bibliografia

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica ANDES. (2013). Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-registro-555782-estudiantes-educacion-superior-2012.html. Accesado el 07 de mayo del 2014.

ANECA (2005). "Informe de la Comisión de Evaluación del Proyecto de Titulación en Ingenierías Agrarias e Ingenierías Forestales". España. [En línea]. Disponible en: http://www.aneca.es/var/media/150348/libroblanco_agrarias_forestales_def.pdf. Accesado el 05 de mayo del 2014.

___(2008). "Los procesos de Inserción Laboral de los titulados universitarios en España: Factores de facilitación y obstaculación". España, [En línea]. Disponible en: file:///C:/Users/mdmahauad/Downloads/publi_procesosil.pdf. Accesado el 10 de mayo del 2014.

Brito, G. (2007). "Informe seguimiento de graduados y egresados 2002-2007". Riobamba, Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://www.espoch.edu.ec/Descargas/rectoradopub/fb6b83_UILSEG-Avance_Informe_Final-23deJunio2008.pdf. Accesado el 12 de mayo de 2014.

Brunner, j. y Ferrada, R. (2011). "Educación Superior en Iberoamérica, Informe 2011". Chile. [En línea]. Disponible en: http://www.cinda.cl/download/libros/Educaci%C3%B3n%20Superior%20en%20Iberoam%C3%A9rica%202011.pdf. Accesado el 13 de mayo de 2014.

Centro Interuniversitario de Desarrollo. CINDA. (2011). "La Educación Superior en Iberoamérica 2011: La Educación Superior en Brasil 2005 – 2009". Brasil. [En línea]. Disponible en: http://www.universia.net/wp-content/uploads/Brasil.pdf. Accesado el 08 de mayo de 2014.

CONEA. (2009). "Evaluación de desempeño institucional de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador". Quito, Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://www.slideshare.net/dariostanley/informe-conea-universidades-ecuador. Accesado el 09 de mayo del 2014.

___ (2009). "Evaluación del desempeño institucional de los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, conservatorios de música y de artes". Quito, Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://www.itv.edu.ec/documentos/conea/coneainformefinal.pdf. Accesado el 09 de mayo de 2014.

Connor, E. (2012). "El sector agropecuario, el mundo y la política económica argentina". Buenos Aires, Argentina. [En línea]. Disponible en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo83/files/2012-03_-_OConnor.pdf. Accesado el 05 de mayo del 2014.

Delgado A, JC; Játiva S, P. 2010. "Políticas Institucionales de Investigación, Transferencia de Innovaciones y Prestación de Servicios Tecnológicos", Quito, Ecuador INIAP, Dirección General, Dirección de Planificación y Economía Agrícola, 28 p, (Publicación Miscelánea No 154).

Galarza, P. y Mancheno, V. (2012). "Inserción laboral y necesidades de formación de los ex alumnos de la Escuela de Psicología de la UTPL". [En línea] Disponible en: http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2825/1/GALARZA%20PITA%20PATRICIA%20Y%20MANCHENO%20FLORES%20VERONICA.pdf. Accesado el 05 de mayo de 2014.

García F. (2005). "El Sector Agrario del Ecuador: incertidumbres y riesgos ante la globalización". España. [En línea]. Disponible en: https://www.flacso.org.ec/docs/i24garcia.pdf. Accesado el 05 de mayo de 2014.

García, J. (2006). "La inserción laboral de los universitarios: entre el éxito y el desánimo". España. [En línea]. Disponible en: http://www.econ.upf.edu/~montalvo/wp/ARTICULO%20PEE08rev.pdf. Accesado el 08 de mayo de 2014.

González, J. (2005). "Estructura y titulaciones de Educación Superior en Chile". Chile. [En línea]. Disponible en: http://www.oei.es/homologaciones/chile.pdf. Accesado el 13 de mayo de 2014.

Hurtado, O. (2005). "Sistema de Educación Superior del Ecuador". Quito, Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/ecuador_doc.pdf. Accesado el 10 de mayo de 2014.

INEC. (2012) "Datos Estadísticos Agropecuarios: Informe de superficie y producción agropecuaria continua ESPAC ". Quito, Ecuador. [En línea]. Disponible en:

file:///C:/Users/mdmahauad/Downloads/informe_ejecutivo_2011.pdf. Accesado el 07 de mayo de 2014.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012). "Clasificación mexicana de programas de estudio por campo de formación académico 2011. Aguascalientes, México. [En línea]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/clasificadores/CMPE_2011.pdf. Accesado el 07 de mayo de 2014.

ISCED. "Estudio comparativo entre las áreas del conocimiento de la Educación Superior en América Latina y la Internacional Standard Classification of Education (isced)". [En línea]. Disponible en: file:///C:/Users/mdmahauad/Downloads/Revista92_S3A2ES%20(1).pdf. Accesado el 07 de de mayo 2014.

Memorias de la IV Reunión del Foro Regional Andino para el diálogo y la integración de la Educación Agropecuaria y Rural. (2005). Cochambamba, Bolivia. [En línea]. Disponible en: http://books.google.es/books?id=yOwqAAAAYAAJ&pg=PA39&dq=analisis+de+los+estudios+agropecuarios+en+Educaci%C3%B3n+Superior+Ecuador&hl=es&sa=X&ei=d0K3U8WpGqPNsQSE8YGQCQ&ved=0CB8Q6AEwAA#v=onepage&q=analisis%20de%20los%20estudios%20agropecuarios%20en%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20Ecuador&f=false. Accesado el 15 de mayo de 2014.

Mora, J.; Badillo, L.; Carot, J. y Vila, L. (2008). "Análisis de las competencias de los jóvenes graduados universitarios españoles. Estudio comparativo con graduados europeos y japoneses y su evolución de 1999 a 2005". Valencia, España. [En línea]. Disponible en: http://encuesta-proflex.org/documents/EA2007-0213.pdf. Accesado el 08 de mayo de 2014.

OECD (2013). "Education at a Glance 2013: OECD Indicators". OECD Publishing. [En línea], Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/eag-2013-en. Accesado el 13 de mayo de 2014.

OCDE/FAO (2013), OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013-2022, Texcoco, Estado de México, Universidad Autónoma Chapingo. [En línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2013-es. Accesado el 07 de mayo de 2014.

Ochoa, E. (2012). "Economía Popular y Empleo en el Ecuador" [En línea]. Disponible en:  http://ericfochoa.wordpress.com/2012/01/27/economia-popular-y-empleo-enecuador/. Accesado el 05 de mayo del 2014.

Pompeu, R. (2010). "Educación Superior en Brasil: Panorama General". Brasil. [En línea]. Disponible en: http://www.rlcu.org.ar/recursos/E_0000030_004_Brasil.pdf. Accesado el 07 de mayo de 2014.

Stallivieri, L. (2007). "El Sistema de Educación Superior de Brasil: características, tendencias y perspectivas". Brasil. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303406. Accesado el 07 de mayo de 2014.

Unidad de Ex Alumnos UTPL. (2007). "Informe de seguimiento a graduados: Titulación de Ingeniería Agropecuaria". Loja, Ecuador.

Universidad Layca Eloy Alfaro de Manabí. (2008)."Campo Ocupacional de los egresados de la Universidad Layca Eloy Alfaro de Manabí, ULEAM, período 1997-2007. Manabí, Ecuador. [En línea].  (Disponible en: http://departamentos.uleam.edu.ec/investigacion/files/2012/01/CAMPO-OCUPACIONAL-181.pdf. Accesado el 13 de mayo de 2013.

Uquillas, S. y Aldeán, W. (2009). "Estudio de graduados de la carrera de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Loja 2003 – 2004". Loja, Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://www.unl.edu.ec/educativa/wp-content/uploads/2010/02/informe.pdf. Accesado el 13 de mayo de 2014.


1. Magister en Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Valencia – UPV – España. Docente del Departamento de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica Particular de Loja. Loja- Ecuador. mdmahauad@utpl.edu.ec

2. Magister en  Ingeniería y Gestión del Conocimiento por la Universidad Federal de Santa Catarina-UFSC - Brasil. Docente del Departamento  de Ciencias de Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja. Loja - Ecuador. jrcordovax@utpl.edu.ec


 

Vol. 36 (Nº 22) Año 2015
[Índice]
[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]